11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 624 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

específica puede ser un claro estímulo para que otros profesionales opten decididamente por respaldar<br />

creencias positivas en referencia al cambio educativo normalizador, asumiendo su práctica docente<br />

como proceso de integración de personas “diferentes”, incluido el colectivo de sordociegos. <strong>La</strong><br />

formación permanente del maestro es, pues, pieza clave y debe ser avalada con los resultados de la<br />

investigación que desarrolle en la propia institución escolar.<br />

1. Análisis de la información.<br />

En este apartado vamos a intentar precisar con claridad el proceso de recogida y análisis de<br />

datos cualitativos necesarios para la evaluación del niño sordociego; tal proceso nos permitirá<br />

conocer algunos de los pasos más significativos del mismo. Sin embargo, hay que recordar que<br />

desde el principio de la investigación psicoeducativa, los investigadores van examinado la<br />

información recogida lo que les permite tomar decisiones sobre el mismo proceso seguido, en<br />

aspectos relativos a las técnicas elegidas, a los objetivos considerados o a la muestra diseñada. Así,<br />

podremos considerar incluir nuevas preguntas, si de una entrevista se tratara, aumentar el número de<br />

observaciones o grabaciones, o también aumentar o disminuir el número de participantes previsto<br />

en la investigación.<br />

Esas ideas nos vienen a indicar que el análisis de los datos cualitativos comienza desde el<br />

inicio de la investigación, sin verse relegado a un periodo posterior a la recogida de los datos como<br />

parece más propio de otras metodologías.<br />

Por otra parte, “la importancia concedida a los significados de los participantes hace<br />

imposible completar la selección de métodos y técnicas de recogidas de datos previamente a la<br />

entrada al campo. En otras palabras, en la etnografía la recogida y el análisis de datos están<br />

indisolublemente unidos, en la medida en que el investigador desconoce qué preguntas conviene<br />

realizar hasta después de analizar sus impresiones iniciales o formular tentativamente algunas<br />

conclusiones.” (Goezt y Lecompte, 1988, p.173).<br />

Un modelo de planteamiento general de investigación etnográfica en Educación Especial,<br />

adaptado para sujetos sordociegos, siguiendo a Guerrero López (1991), podría mantener los<br />

siguientes subepígrafes:<br />

1. Naturaleza de la Investigación: Realmente hace referencia a una ampliación del foco de<br />

estudio, pues explicamos la serie de intuiciones que nos ha llevado a enunciar el foco.<br />

2. Foco de estudio y cuestiones: En definitiva explica qué es lo que queremos estudiar<br />

exactamente, concretando los enunciados y eliminando las ambigüedades.<br />

3. Objetivos: Aquello que pretendo conseguir con lo que pretendo estudiar.<br />

4. Diseño de investigación: Sería explícitamente cómo voy a estudiarlo.<br />

5. Fases: Aunque parezca una paradoja atañe al proceso del proceso.<br />

6. Criterios de credibilidad: El sistema de incluir unas reglas contrastadas, esto es, que<br />

respondan a un rigor experimental. Respondan, por tanto a cómo hacerlo científico.<br />

7. Descripción y análisis de los instrumentos que se han utilizado en la investigación: El<br />

- 625 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

vehiculo de trabajo suscitado a partir de cómo recoger los datos e interpretarlos. Nuestro<br />

procedimiento de valoración.<br />

8. Corroboración estructural: En clara relación a tipos de recursos o sistemas<br />

procedimentales prácticos como la grabación en cintas, las transcripciones y el análisis realizado.<br />

9. Concepto del que hemos partido: Si es de personalidad, comportamiento,...si ello es lo<br />

que estábamos estudiando en nuestra hipótesis primarias, los posibles cambios.<br />

10. Escenario donde llevamos a cabo la investigación: El lugar o contexto de trabajo<br />

experimental.<br />

11. Sujeto o sujetos de nuestra investigación: Los niños sordociegos en concreto elegidos<br />

como muestra.<br />

No obstante, hemos considerado tres apartados que pueden aparecer al menos teóricamente<br />

perfectamente delimitados:<br />

a. Recogida de datos.<br />

b. Reducción, codificación y exposición de datos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!