11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anteriormente,... son una serie de posibilidades de ayuda que el profesor o equipo docente tiene a su<br />

disposición, en favor de las familias de los niños con necesidades especiales sordociegos, que como<br />

afirmaba López (1990), mejorarán de forma notable la acción educativa y su socialización primera.<br />

Esta acción puede -y debe- llegar hasta el asesoramiento para tratamientos complementarios,<br />

o la tramitación de ayudas y becas, en favor de los hijos disminuidos, y de forma muy especial en<br />

aquellos casos cuyo índice de información, cultura, economía, distancia, o interés hacia la<br />

“<strong>sordoceguera</strong>” sean reconocidos por el propio maestro-tutor como muy bajos.<br />

a . Conocimiento del entorno familiar.<br />

(análisis de las variables que intervienen )<br />

Si es deseable, para desarrollar una labor eficaz y profesional, que todo maestro -u otro<br />

profesional- conozca en lo posible el medio socio-familiar de sus alumnos, este conocimiento y<br />

comunicación es imprescindible cuando se trata de alumnos con necesidades especiales sordociegos.<br />

<strong>La</strong> labor del maestro que trabaja con anees sordociegos no puede terminar en el aula. <strong>La</strong><br />

historia de este alumno constituye en sí mismo el primer paso de trabajo (anamnesis). Datos<br />

relativos al entorno familiar en que se desenvuelve el niño sordociego, los problemas con que se<br />

enfrenta en su hogar, la actitud de sus padres y demás familiares respecto a las dificultades que<br />

conllevan su diferencia, hasta dónde pueden ayudar los familiares en la labor educativa o en la<br />

superación de las mismas,... son piezas claves para el “abordaje” educativo.<br />

Como primera actitud derivada de esta necesidad de conocimiento podríamos citar la de<br />

discreción. El profesional no puede traspasar la intimidad de familia, ni tampoco utilizar datos<br />

familiares confidenciales, que además está, incluso penado por ley, aunque le sea preciso conocer las<br />

circunstancias familiares en que el niño se desenvuelve. Aquí aparece como figura imprescindible la<br />

asistencia o el trabajo social, perfil miembro del equipo de orientación municipal, o de la<br />

Asociación de Padres, o del EOEP específico, ... que como profesional dotado de técnicas adecuadas,<br />

puede recabar esa información que es vital para realizar el tratamiento. A ellos debe recurrirse en<br />

primer lugar, bien para completar los datos de anamnesis como fases previas de una estrategia<br />

- 545 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

educativa, e incluso para conocer y explicar determinadas deficiencias o carencias en el niño<br />

afectado.<br />

Cuando la colaboración del trabajador social no es posible después de recabarla por todos los<br />

medios, la labor de acercamiento del maestro-tutor a las familias de sus alumnos sordociegos ha de<br />

ser, repetimos, discreta, bien en forma de visitas o entrevistas solicitadas; a ser posible,<br />

separadamente el padre y la madre, y en conjunto, con otros miembros de la familia: hermanos<br />

mayores del niño afectado, familiares muy allegados o que convivan en el hogar, y siempre con un<br />

cuestionario previo, limitado a información clave y específica para el programa educativo. De esta<br />

forma, se incluirán cuestiones sobre el espacio que el alumno comparte en casa, número de<br />

familiares que conviven, edad de los padres, ocupación, tiempo disponible para atender al anee<br />

sordociego, uso del tiempo libre y vacaciones, aspiraciones respecto al hijo disminuido, .... Aparte<br />

de estos datos personales y específicos de cada familia, conviene tener presente el cuadro-tipo de<br />

posibles alteraciones generales en las familias de niños afectados por <strong>sordoceguera</strong>. Y estas<br />

variables pueden ser estructuradas de la siguiente forma:<br />

* Una dinámica familiar complicada.<br />

<strong>La</strong> autora americana DeMyers cita, en los padres de los niños con graves trastornos<br />

(autismo, plurideficientes, sordociegos, ...) deterioros profundos en la convivencia, como rechazo de<br />

los cónyuges, interrupción de las relaciones sexuales, y hasta separación o divorcio como<br />

consecuencia de la tensión generada en el hogar por la presencia del hijo “diferente”; situaciones de<br />

ansiedad, excitabilidad o enfrentamiento que, en mayor o menor medida, suelen ser extrapolable a<br />

todos los casos de niños sordociegos; frecuentemente esta incidencia es más fuerte en los primeros<br />

momentos, aunque a veces, la no superación del conflicto endémico del hijo sordociego llega a<br />

prolongarse durante años -a veces agravándose-.<br />

Puede parecer un poco exagerado el grado de contundencia de tales afirmaciones pero resulta<br />

evidente que, el curso de la dinámica familiar se modifica por la presencia de un niño en estas<br />

condiciones, pues, altera de forma importante el ritmo normal de convivencia: desde horarios de<br />

comidas, de descanso o de tiempo libre para los padres, hasta la necesidad de mayores ingresos o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!