11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. Amblíopes:<br />

-amblíopes profundos (niños de baja visión): Pueden percibir visualmente mejor los<br />

volúmenes. Percepción de colores. Visión de cerca que permite el acceso a la lectura y escritura en<br />

tinta.<br />

-amblíopes propiamente dichos (niños limitados visuales): Visión de cerca que permite<br />

mediante adaptaciones específicas una educación ordinaria , con acceso a tinta.<br />

De acuerdo al segundo parámetro anteriormente señalado, y siguiendo a Folson, R.D.<br />

(1984), existen tres grandes tipos de problemas auditivos desde el punto de vista<br />

médico-anatómico:<br />

82Entendemos por discapacitado auditivo a aquel individuo que presenta una disfunción en la audición.<br />

Cada niño sordo constituye un caso especial, con su propia historia y entorno, que influirán de forma<br />

decisiva para su aptitud comunicativa, en su nivel de pensamiento y lenguaje, en su expresión oral, en su<br />

comunicación e integración social y en su posterior inserción laboral.<br />

83<strong>La</strong>s alteraciones de las diferentes partes del ojo pueden determinar disminución de la agudeza visual.<br />

Así pueden presentarse :<br />

-opacidades en los medios refractarios del ojo (córnea, cristalino, humor acuoso, cuerpo vítreo).<br />

-trastornos en las partes del ojo que conforman el aparato fotosensible (retina, nervio óptico, vía óptica).<br />

-defectos de refracción no corregidos que hacen que se forme una imagen borrosa en la retina.<br />

- 217 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

-conducción defectuosa del sonido al órgano sensorial (hipoacusia conductiva o de<br />

transmisión).<br />

-anormalidad del órgano sensorial o de un nervio (hipoacusia perceptiva) .<br />

-defectos que resultan a raíz de una lesión en el SNC o como consecuencia de una falla en<br />

sus funciones (hipoacusia neurosensorial).<br />

-en los dos primeros casos puede producirse una hipoacusia mixta.<br />

Entre las causas que pueden provocar sordera podemos señalar: deformaciones congénitas<br />

del aparato auditivo, degeneración de las células sensoriales del oído interno, traumatismos acústicos<br />

producidos por exposición prolongada y repetida al ruido, infecciones severas o crónicas del oído<br />

medio y el mastoides, no bien tratadas, y por último antecedentes de hipoacusia familiar. Además<br />

existen otros factores predisponientes como la anoxia perinatal, la rubeola, secuelas postmeníngeas,<br />

de parotitis, sarampión o escarlatina, uso masivo de antibióticos (ototóxicos) o traumatismo del<br />

órgano de la audición.<br />

Así como el grado de pérdida visual puede incidir en el enfoque educativo, también el grado<br />

de pérdida auditiva condiciona la forma de trabajo con el niño sordociego. Podemos establecer<br />

la siguiente clasificación (Orri, R, 1990):<br />

-Hipoacusia leve: de 25 a 40 Dbs de pérdida.<br />

-Hipoacusia moderada: de 40 a 55 Dbs de pérdida.<br />

-Hipoacusia acentuada: de 55 a 70 Dbs de pérdida.<br />

-Hipoacusia severa: de 70 a 90 Dbs de pérdida.<br />

-Hipoacusia profunda: de 90 o más Dbs de pérdida.<br />

Los individuos que presentan entre 65 y 80 Db de pérdida auditiva, generalmente se educan<br />

como sordos. Si la hipoacusia es muy leve, asisten a la escuela ordinaria con audífono y sin<br />

problemas. En una hipoacusia moderada oscilan las posibilidades pues depende del caso individual.<br />

Actualmente la política educativa mantiene la prevalencia del sistema integrado, sin embargo el<br />

último Real Decreto de la E.Especial del 1995 consideraba el mantenimiento de la oferta en cuanto<br />

a Centros específicos (CEE) para sordos profundos.<br />

<strong>La</strong> combinación del parámetro visual y auditivo en un alumno sordociego constituye el<br />

primer núcleo de análisis. Del informe Anual del “Centro Nacional de Hellen Keller” (1976) para<br />

sordociegos entresacamos los siguientes datos sobre las características, a este particular, de sus<br />

alumnos:<br />

- Agudeza visual: Nula 19<br />

Perciben luz 16<br />

Hasta 5/200 19<br />

5/200 - 20/200 24<br />

Más de 20/200 33<br />

- Agudeza auditiva: 81-100% 0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!