11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Se suele dar a menudo golpes con objetos del aula, como las mesas o las sillas. También<br />

se tropieza en escalones o al subir y bajar escaleras<br />

De ahí que precise las siguientes adaptaciones en aula:<br />

1. Atraer la atención de Luis tocando su rodilla, golpeando ligeramente su mano, o el pie.<br />

2. Al cambiar de sitio, explicarle claramente dónde, y porqué.<br />

3. Sensibilizar al resto de compañeros sobre los tiempos de espera, los cuales permiten a<br />

Luis cambiar su atención, mirar y enfocar.<br />

4. Escritura clara o mayúscula, tinta oscura, rotulador y ampliada en los materiales de clase.<br />

5. Preparación de materiales con anterioridad para que no pierda por la movilidad de los<br />

ejercicios en la pizarra.<br />

6. Ofrecer ayuda, esperar sus demandas, iniciarle en la toma de decisiones e incrementar su<br />

iniciativa.<br />

Por último, podemos concluir con la importancia de cara a la intervención en un sujeto<br />

adolescente con síndrome de Usher-I integrado de los siguientes objetivos:<br />

-El conocimiento imprescindible para el adolescente de su problema, es decir debe conocer<br />

tanto que padece el síndrome de Usher como en qué consiste.<br />

-En todo momento es imprescindible calibrar el grado de visión actual, ya que cambiará a lo<br />

largo de su vida. Esto es, mantener un sistema referencial de controles periódicos.<br />

-Descubrir sus posibilidades, y oportunidades educativas en el medio que le rodea.<br />

-Incrementar tanto la calidad como la cantidad de experiencias.<br />

-Afianzar su autoconcepto e identidad como individuo útil dentro del marco<br />

sociocomunitario, conociendo sus intereses, aversiones, talentos y limitaciones.<br />

-Conseguir la máxima autonomía e independencia.<br />

- 798 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

-Además podemos resumir que también algunos de los cambios que se están produciendo en<br />

la programación van emparejados con un cierto número de problemas e interrogantes.<br />

*Del programa implementado en el Centro-Residencia de Sordos destacamos los siguientes<br />

aspectos:<br />

Una de las primeras tareas realizadas por el personal educativo de la Residencia fue<br />

informarse y crear conciencia entre los alumnos sordos. <strong>La</strong>s conductas descritas, y trabajadas a lo<br />

largo de la implementación del programa específico residencial, aunque puedan parecer algos<br />

extrañas al observador profano, son lógicas cuando se tiene en cuenta la reducción de la visión<br />

periférica de Luis, su incapacidad para adaptarse a los cambios en la luminosidad, su ceguera<br />

nocturna y su deficiencia de visión central. En este sentido, fue igualmente importante la<br />

orientación tanto al estudiante como a su familia de la intervención a realizar en la Residencia.<br />

Los profesionales residenciales centraron tanto las discusiones de grupo (orientación<br />

informal) como el trabajo desarrollado a través de sesiones de información formal en aspectos como:<br />

*comprensión del funcionamiento y limitaciones de los ojos de estas personas, y en concreto<br />

de los compañeros Luis, Ana,...<br />

*comprensión de la naturaleza progresiva del síndrome de Usher,<br />

*puesta en común de los problemas y episodios asociados al síndrome que han tenido lugar,<br />

*compartir su preocupación por el futuro (por ejemplo, pronóstico visual, expectativas<br />

profesionales o vocacionales, matrimonio y familia, vida cotidiana, diversiones), y<br />

*recursos que pueden estar a su disposición, por ejemplo, personales, entidades y programas,<br />

aparatos, recursos financieros, lugares donde se puede continuar la educación o la formación<br />

profesional.<br />

El equipo educativo del internado asumió la responsabilidad de salir en defensa de los<br />

estudiantes. Los propios profesionales ayudaban a los estudiantes a buscar y utilizar los recursos<br />

disponibles, y animaban a éstos a ser más independientes y a tener mayor confianza en sí mismos.<br />

En el Centro Residencia se instaló una iluminación adecuada para estos estudiantes con<br />

síndrome de Usher. En las áreas de conversación, la iluminación alcanzaba una potencia de 100<br />

watios. En los pasillos, baños, lavandería y salas de actividades, la iluminación se intentaba que<br />

fuera uniforme y apróximadamente de 60 watios, evitando los puntos brillantes y oscuros. <strong>La</strong>s salas<br />

de los anees son decoradas con colores más claros y suaves. Hay que prescindir de los colores o<br />

materiales que causen brillos. <strong>La</strong> situación ideal es que, las ventanas se orienten en la dirección de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!