11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

psicoeducativas específicas capaces de operativizar ese manejo de información en los sujetos<br />

sordociegos (Acción educativa diferenciada e integración socioeducativa) .<br />

El hecho de introducirse en el punto de vista de la definición desde la realidad de los actores,<br />

es decir, conceptualizar lo que entendemos por un anee sordociego por un lado, y<br />

buscar la explicación del fenómeno cultural que supone el área de la <strong>sordoceguera</strong><br />

en el marco de la Educación Especial y las acciones psicoeducativas que conlleva fuera de posibles<br />

estructuras marginadoras, por otro lado (EMIC y ETIC respectivamente en lenguaje de Harris), es<br />

otra de las aportaciones que un uso más o menos antropológico del planteamiento experimental<br />

permite. <strong>La</strong> deuda con los enfoques holísticos (Mercier, 1968) es, pues, bastante grande.<br />

El análisis de los datos obtenidos no ocupa un lugar concreto y delimitado en el proceso<br />

global de la estrategia metodológica empleada, sino que diversos aspectos de este análisis se<br />

encuentran de forma permanente a lo largo del presente trabajo empírico. “<strong>La</strong> fase de recogida,<br />

codificación, y análisis de datos comienza al tiempo que se inician los primeros contactos para<br />

acceder al campo” (García, 1987, p.267). Esta situación constituye una clara diferencia con los<br />

métodos cuantitativos puesto que obliga a un continuo proceso de vuelta a los documentos y<br />

fuentes originales. Obliga, pues, a un continuo reajuste del sistema generado y empleado, o lo que<br />

es lo mismo, la simultaneidad del proceso diagnóstico e intervención psicoeducativa en cada sujeto<br />

sordociego investigado.<br />

Desde que la investigadora accede al mundo de los informantes, aparecen elementos que<br />

ayudarán en el proceso de recogida, codificación y análisis de los datos. Como resumen de estas<br />

carasterísticas podemos señalar a los diez puntos que nos indican Taylor y Bodgan (1986, p. 20) las<br />

siguientes consideraciones:<br />

* <strong>La</strong> investigación puede ser inductiva o deductiva.<br />

* En la presente metodología hemos observado el escenario y las personas desde una<br />

perspectiva holística, porque los participantes en la investigación no son reducidos a<br />

exclusivamente a variables artificiales sino considerados como un todo mediante la propuesta de<br />

unidades significativas. Esto es, la delimitación independiente en un análisis pormenorizado de cada<br />

caso.<br />

- 840 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

* <strong>La</strong> investigadora ha de ser sensible a los efectos que él mismo causa sobre las personas<br />

que son objeto de estudio: los niños sordociegos integrados en el Centro de Sordos<br />

fundamentalmente.<br />

* También ha de tratar de comprender a las personas sordociegas dentro del marco de<br />

referencia de ellas mismas.<br />

* Del mismo modo debe intentar suspender o apartar sus creencias, perspectivas y<br />

predisposiciones hacia lo que tal deficiencia conlleva.<br />

* Para el trabajo experimental, todas las perspectivas son valiosas.<br />

* Los métodos empleados son utilizados bajo una opción eminentemente humanista.<br />

* Se trabaja y articula seriamente el principio operativo de lo que supone la generalización,<br />

como forma de expansión, para comunicar las conclusiones aportadas al resto de la comunidad<br />

científica; por lo tanto se confiere un gran énfasis a la validez de la investigación.<br />

* Para la investigación propuesta, todos los escenarios y personas sordociegas son dignos<br />

de estudio, y elegidos como muestra para adquirir más representatividad: casos I, II, III y IV.<br />

* <strong>La</strong> investigación psicoeducativa con individuos sordociegos “es un arte”, acompañado de<br />

habilidad y por supuesto técnica científica.<br />

C. Variables criteriales y clasificaciones empleadas.<br />

Vamos a considerar dos aportaciones singulares que nos sirven para comprender los distintos<br />

criterios en que fundamentamos la investigación desarrollada sobre <strong>sordoceguera</strong>. Los informes<br />

obtenidos, en su mayoría verbales y presentados fundamentalmente por textos escritos, pueden<br />

clasificarse en orden a cuatro criterios: perspectiva, estructuración, distancia temporal y<br />

especifidad (Marcelo, 1987, p. 124), los cuales hacen referencia a:<br />

a) Siguiendo el criterio de perspectiva, los informes verbales se pueden clasificar en<br />

preactivos, interactivos, y postactivos, según el elemento que se vaya a analizar y desde un punto de<br />

vista psicológico cualitativo; aunque, recogemos, por su adecuación, la denominación que se ha<br />

venido aceptando, en general, para la enseñanza de “preactiva”, “interactiva” y “postactiva”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!