11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 905 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

poseen y las habilidades comunicativas con el público. Los más importantes sistemas de<br />

comunicación a través del tacto son el alfabeto manual, el LSE, el Braille, las tablillas del alfabeto<br />

en relieve, los medios técnicos y tecnológicos para la comunicación, etc. Cada sistema puede ser<br />

más apto para un individuo que otro, pero es esencial el aprendizaje del mayor número de métodos<br />

de comunicación posible e incrementar las oportunidades<br />

-Programas de Rehabilitación Básica en los que se trabaje la orientación y la movilidad,<br />

actividades del vida diaria y sistemas para obtener información del entorno, o el desarrollo de las<br />

habilidades comunicativas con el público.<br />

-Apoyo psicológico para aceptar la discapacidad y desarrollar actitudes positivas.<br />

-Medios técnicos y tecnológicos como por ejemplo el uso de avisadores de sonidos<br />

ambientales y alarmas por vibración, dispositivos para la comunicación y telecomunicación,<br />

ordenadores braille, bastón laser, ...<br />

-Educación continuada, posibilidad de acceder a la formación profesional o educación<br />

superior, además de continuar la formación.<br />

-Formación prelaboral, laboral y empleo. <strong>La</strong> rehabilitación de una persona sordociega sólo se<br />

puede dar por concluida cuando ésta se integre plenamente a nivel laboral y social.<br />

-Los guías-intérpretes son la clave de la independencia del sordociego y de su participación<br />

social. En cuanto a la tarea de interpretación frente a un individuo sordociego debe hacerse de<br />

acuerdo a:<br />

*Tratar de lograr una buena relación.<br />

*Ser paciente y flexible.<br />

*Contraste de fondo-color (por ejemplo usar guantes si el sordociego posee resto visual).<br />

*Lugar apropiado, analizar el entorno y adaptar los modos al individuo y a la situación.<br />

*El intérprete debe conocer modos y recursos tanto del sordo como del ciego, así como otros<br />

modos complementarios del área nee.<br />

-Alternativas residenciales. Según los casos, necesitarán vivir en grupos con los apoyos<br />

necesarios; vivir independientes en apartamentos con apoyo o vivir en la comunidad<br />

independientemente, etc<br />

-Actividades socioculturales. <strong>La</strong> mayoría de la población sordociega vive muy dispersa,<br />

alejados unos de los otros y tienen muy pocas oportunidades de interactuar con personas que<br />

padezcan sus mismos problemas, por lo que el contacto entre ellos contribuye al desarrollo de su<br />

propia identidad.<br />

2. El papel de la ONCE. Desde los primeros programas educativos para niños sordociegos en<br />

los años 50, hasta que en 1976 se creó el Programa de “atención a personas sordociegas”270, la<br />

ONCE ha sido la única entidad que se ha ocupado de sus necesidades. Una labor larga y lenta, pero<br />

continuada especialmente en los últimos años en que los programas para sordociegos han cobrado<br />

un gran impulso. Una tarea que continúa y que poco a poco, van asumiendo otras instituciones.<br />

270El Programa de Atención a Personas Sordociegas se ha ocupado, entre otras tareas de: la formación de<br />

profesionales en las distintas áreas de la <strong>sordoceguera</strong>, la evaluación, atención y orientación de casos,<br />

información a sordociegos, a sus familiares y a profesionales, la elaboración de material de divulgación<br />

para la concienciación pública de este problema y del desarrollo de programas educativos de acceso a la<br />

formación y a la rehabilitación, actividades socioculturales, el desarrollo y la extensión del servicio de<br />

guías intérpretes, ...<br />

- 906 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

-El profesional que trabaje en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> debe conocer y manejar todo tipo<br />

de metodologías para poder escoger de acuerdo al caso concreto, el modo de intervenir más<br />

conveniente. Y como consecuencia de lo anterior debe comunicarse perfectamente en el LSE y en<br />

el sistema Braille, aparte de otros SAC complementarios.<br />

-<strong>La</strong> filosofía aportada por la C.T (Comunicación Total), se constituye en la postura más<br />

acertada, ya que su eclecticismo permite adaptar cualquier enfoque en la respuesta educativa a un<br />

anee sordociego. Los principios de flexibilidad e individualización son imprescindibles a la hora<br />

de ajustar el modelo de intervención propuesto dado la variabilidad de esta población.<br />

-Es imprescindible la asunción de la identidad en cuanto a persona sordociega, funcionando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!