11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

integrarse en un programa de expresión plástica y/o dinámica. Hemos optado por comentar el<br />

desarrollo motor fino como un núcleo independiente con el fin de facilitar un análisis más revelador<br />

puesto que muchos educadores de niños sordociegos basan sus programas en el desarrollo visomotor<br />

o motorsensorial.<br />

Desde los primeros días, un niño sordociego dispone de la oportunidad para desarrollar el<br />

control motor fino. No ocurre así ya que carece de la motivación necesaria. El anee sordociego<br />

necesitará mucho apoyo para desarrollar dichas habilidades. Desde el principio se debe preparar<br />

actividades que impliquen utilizar los restos visoauditivos, como por ejemplo para localizar los<br />

objetos que quiera recoger. Su diseño ha de facilitar la integración de todas las vías sensoriales.<br />

Cuando nos enfrentamos a un programa individualizado de un niño sordociego mayorcito hay<br />

que analizar cuidadosamente su nivel de motricidad fina. No se debe creer que porque sea capaz de<br />

ejecutar un cierto número de tareas que sirven como base en la escala de valoración Callier-Azuza,<br />

también pueda efectuar las que, normalmente, preceden a ese nivel. El niño sordociego necesitará<br />

una intervención constante para atraer su atención hacia las señales ambientales y poder así<br />

interpretarlas. Sin esta intervención, las señales no existirán para él; no le impulsarán a repetir sus<br />

intentos.<br />

Sencillamente, podemos comprobar como el desarrollo motor, especialmente el fino, es un<br />

complejo proceso en el que están involucradas la diferenciación de señales y la modificación<br />

contínua de respuestas para corregir errores y mejorar así la ejecución de una tarea.<br />

El desarrollo de cualquier habilidad hasta conseguir que la respuesta sea automática requiere<br />

práctica, guía y motivación.<br />

Este proceso es vital para que el niño sordociego adquiera nuevas habilidades. Si un niño no<br />

puede percibir correctamente el resultado de sus esfuerzos, será incapaz de modificar con efectividad<br />

sus posteriores intentos y mejorar así su nivel de ejecución.<br />

Para que un niño sordociego desarrolle el control motor fino es necesario una constante<br />

intervención que le motive y le proporcione una percepción objetiva de sus resultados. Un niño que<br />

no es consciente de la efectividad de sus ensayos no podrá mejorar su ejecución en los siguientes<br />

intentos puesto que reconocer sus posibles aciertos o desaciertos, no sólo ayuda a mejorar los<br />

siguientes, sino que involucra la motivación de logro necesaria para intentarlo de nuevo.<br />

Todo este entramado se va conformando desde la propia cuna del bebé sordociego como<br />

apuntaba Freeman, P (1991). Cuando un bebé sordociego juega en su parquecito empieza una serie<br />

- 282 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

de actividades relacionadas con la acción de aprehender, es decir, la capacidad de asir tan<br />

importante para el desarrollo general humano. (Como comprobaremos en el caso I del estudio<br />

empírico). A la larga, este inicio le permitirá controlar el movimiento del pulgar disociado del resto<br />

digital, y finalmente le conducirá a poder sujetar cualquier útil, desde un lápiz hasta dirigir el<br />

posible movimiento de una máquina.<br />

Desde los primeros estadios se le debe animar, por tanto, a que desarrolle la habilidad de<br />

coger las cosas, entre otras habilidades motoras finas. A medida que crece tareas cotidianas como<br />

untarse la mantequilla, preparar bocadillos, poner la mesa, recoger los juguetes, ...contribuyen al<br />

desarrollo de la coordinación visomotora. Un mediador eficaz se valdrá de actividades normales para<br />

llevar a cabo distintos objetivos como apuntaban Carranza, J.A., Pérez, J. y Brito, A. (1985). Son<br />

tareas que abarcan diversas áreas porque son actividades multifuncionales como por ejemplo ensartar<br />

abalorios, una actividad muy apropiada para estimular la coordinación mano-mano y un excelente<br />

ejercicio visual. También los rompecabezas, que están relacionados con la habilidad para coger y<br />

soltar objetos, con la utilización del residuo visual y además aprender a jugar, etc.<br />

3. Aspectos lingüístico-comunicativos en<br />

el desarrollo del alumno sordociego.<br />

A. Introducción.<br />

Comenzar a caminar de “otra manera” entraña una dificultad manifiesta, y ese riesgo es<br />

humano. Adentrarse en un “mundo de signos” implica marchar en distinta dirección, con diferente<br />

sentido, hacia nuevas fórmulas... y todo ello exige apertura de mente como afirma Battro (1991),<br />

una apertura que posibilite la preparación necesaria como padres y educadores.<br />

Afirmamos con Gallaudet, E. M. (1980), o Férez (1984) que la implementación de una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!