11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de comunicación en braille, con fotos, dibujos, ayudados de colores y símbolos concretos, ...<br />

g. Una responsabilidad vivenciada.<br />

En personas con problemas de comunicación, si deseamos crear una base de responsabilidad,<br />

es necesario en primer lugar, dar múltiples oportunidades para que pueda responder o iniciar el acto<br />

motor o comunicativo, que informe o explique sus deseos e ideas.<br />

Una posible forma bastante apropiada desde el principio es la rutina o la estructuración del<br />

día, a fin de ofrecer suficientemente las mismas vivencias o contactos semejantes que puede ocurrir<br />

en la vida de un niño vidente u oyente. Tanto el profesional como la familia pueden crear una<br />

estructura que permita, durante intentos sucesivos a lo largo del día, la posibilidad de comunicación<br />

y enseñanza, ya que el día esta lleno de momentos en los cuales pueden ir unidos aprendizaje y<br />

responsabilidad.<br />

Estas oportunidades en las que se basa su futura independencia son ... el autocuidado, el aseo,<br />

la alimentación, el juego,... todas ellas pueden ser utilizadas como tareas a aprender, búsqueda de<br />

comunicación y responsabilidad de lo realizado .<br />

Para ello es necesario fijar un horario que permita dividir el día en actividades adecuadas a las<br />

capacidades y habilidades del niño sordociego. Este horario al principio se realizará durante un<br />

tiempo más corto. Todas las tareas tendrán su tiempo determinado de duración, desde la hora de<br />

levantarse a la hora de acostarse.<br />

Esto no quiere decir que debe entenderse como un horario rígido para controlar las conductas<br />

del sujeto, la flexibilidad viene guiada por el uso del sentido común; sin embargo hemos de<br />

mencionar que nuestro objetivo es saber cuándo y cómo vamos a ofrecerle la posibilidad de<br />

desarrollar su comunicación, realización de tareas y autonomía.<br />

- 539 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

En este nivel el peso de la enseñanza recae sobre los padres o la familia, ya que deben de<br />

procurar que se establezca una relación adecuada y una enseñanza funcional.<br />

Esta estructura implica que las actividades que van a ser reforzadas son aquellas que están<br />

dentro de la vida diaria, o sea de la adaptación a los hábitos sociales, de ahí que cuando se entrenan<br />

específicamente se denominen Programas de H.V.D (habilidades vida diaria). Dicho horario debe<br />

establecerse con tareas que sean agradables o al menos neutrales en un principio para el niño.<br />

También pueden combinarse tareas agradables,... desagradables,... agradables, y así sucesivamente.<br />

Un ejemplo de horario podría ser:<br />

7:00- despertarse y colaborar en quitarse el pijama.<br />

7:15- lavarse o al menos colaborar en ello.<br />

7:30- vestirse o intentarlo.<br />

7:45- ayudar a recoger: guardar la ropa, hacer la cama...<br />

8:00- saludar al resto de la familia y colaborar en poner el desayuno: sentándose en la silla,<br />

cogiendo la servilleta, la cuchara,...<br />

8:15- ayudar a peinarse, lavarse los dientes, echarse colonia,...<br />

8:30- ponerse el abrigo, tomar la cartera, decir adiós...<br />

Es imprescindible acostumbrar al niño sordociego, desde sus comienzos, a solicitar de forma<br />

habitual sus necesidades, la estructura de un horario organiza en parte su vida de igual forma que en<br />

cualquier persona. Tal vez la única diferencia de los programas de estimulación precoz sea ésta, es<br />

decir, lo que se hace de forma normal y natural se sistematiza, cuidando los detalles para que puedan<br />

llegar en “toda su extensión” al individuo. Los padres, y la familia en general deben aprender a<br />

“educar” a su hijo de una manera consciente, aprovechando el continuo cotidiano para establecer los<br />

futuros patrones lingüísticos primero, y sociales después, en su hijo/a sordociego.<br />

Cada actividad dentro del horario permite a los padres centrar al niño/a en tareas que son<br />

funcionales y manipulativas, y que a la vez permiten realizar la expresión de una comunicación<br />

positiva y adaptada. Dentro de cada tarea pueden existir múltiples oportunidades que posibilite para<br />

el sujeto la aceptación de la relación de él mismo y el medio que le circunda.<br />

Durante el día hay varias ocasiones de repetir los mismos signos y el mismo tipo de refuerzo<br />

apoyando la necesidad de comunicación y el respeto a las normas establecidas. <strong>La</strong> misma<br />

orientación sirve para esos momentos puntuales, procurando que existan continuidad de orden,<br />

lugar y persona.<br />

Todo ello ayuda al niño sordociego a organizar su ritmo vital, adquiriendo unas pautas de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!