11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

unidad del ser humano, o dicho de otra manera la articulación real de las dos sustancias: el cuerpo<br />

y el alma, o la “res extensa” y la “res cogitans” cartesiana, permanece infranqueable dando lugar a<br />

las distintas posturas psicológicas que de ella arrancan.<br />

Ese antagonismo entre conciencia y conducta ha pasado por diferentes periodos, con<br />

inclinación de la balanza a un lado u otro.3<br />

Psicología precientífica, anclada en la Filosofía y de<br />

2Todo este discurrir por la racionalidad, por el lado científico del pensamiento humano aparece lleno<br />

de contraposiciones. <strong>La</strong> doctrina platónica vislumbra esta dicotomía que llega hasta nuestros días:<br />

Espíritu y materia, trascendencia y mundo físico, hoy y siempre, innatismo y adquisición, certeza y duda,<br />

cuerpo y alma, futuro potencial y realidad actuaria, ... algunos pensadores como Aristóteles, Filón, los<br />

Estoicos, San Agustín, o Escolásticos tratan de contemplar al “espiritu” como impulso, forma,<br />

realidad, origen, como unidad que le permite al hombre ser consciente, almacenar esas sensaciones y<br />

percepciones recibidas del exterior para una vez catalogadas articular un sistema que le posibilite un uso<br />

funcional. De esta manera, a Aristóteles podemos considerarlo como padre de la psicología materialista o<br />

naturalista.<br />

3El enigma de la interacción cartesiana ha tratado de ser superado desde el mismo Leibniz y su teoría<br />

- 40 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

espaldas a la ciencia es otro problema suscitado que atañe al campo de trabajo de la <strong>sordoceguera</strong>.<br />

No es infrecuente dentro de nuestras clases, en el propio Centro, la controversia sobre el rango<br />

científico de las Ciencias Sociales o de Humanidades. Ribot, a este respecto, hablaba de “psicología<br />

nueva y vieja”, estableciendo diferencias por su espíritu, fuera del ámbito metafísico; por su fín , al<br />

no estudiar más que “fenómenos” y sobre todo lo que era determinante: el procedimiento a utilizar,<br />

el uso de métodos apropiados y científicos.<br />

Por lo tanto, pretendemos ofrecer un criterio científico y objetivo, que nos obliga y dirige<br />

todos los postulados inscritos en la <strong>sordoceguera</strong>, fundamentando el desarrollo de la misma y la<br />

exigencia de formación por parte de los profesionales tanto en activo como de los futuros.<br />

Un problema educativo puede ser sentido y experimentado por cualquier persona, pero sólo<br />

aquella con una formación suficiente, superando la subjetividad primera e individual puede articular<br />

un proceso de estudio. Estudio científico, que se escapa del sentido común. <strong>La</strong> Ciencia no es<br />

simplemente una mera prolongación del conocimiento directo que dan los sentidos, y así los<br />

enunciados de naturaleza superior merced a un proceso de análisis, contrastación, observación, y<br />

comparación, se convierten en opiniones fundamentadas.<br />

<strong>La</strong> respuesta científica aparece de forma significativa en contacto con el problema y objeto<br />

de la ciencia, aunque a veces es difícil encontrar criterios para conocer soluciones y, para decidir si<br />

un hallazgo es más correcto que otro, de ahí que exista una investigación paralela para estudiar,<br />

analizar y referenciar todo el corpus científico perfilado por unas aproximaciones u otras.<br />

<strong>La</strong> investigación por observación y la experimental son dos sistemas de trabajo que<br />

habremos de utilizar si queremos que la <strong>sordoceguera</strong> adquiera bases realmente científicas,<br />

dotándolas de máxima funcionalidad en nuestra propia docencia a futuros profesionales del área<br />

n.e.e.<br />

En consecuencia, partimos, centrando el objeto de nuestro estudio en la conducta del<br />

organismo en tanto que es observable.4 Por tanto, toda ciencia ha de precisar con claridad qué<br />

engloba ese objeto, es decir, qué entiende por conducta. Ese estudio formal establece la<br />

definición de comportamiento y con ello se cumple el criterio epistemológico para adquirir su<br />

especifidad, e identificar a la Psicología como tal ciencia de otras como Biología, Sociología,<br />

Historia, ...<br />

Para la Psicología, la conducta es todo acto que lleva a cabo un organismo como totalidad en<br />

respuesta a un estímulo, pero ese mismo acto conlleva una interpretación, es pues, en sí mismo<br />

de las mónadas, Malebranche y su animación general,... aunque algunos más radicales como Hobbes lo<br />

han hecho eliminando una parte de la dicotomía, o sea rechazando la idea de alma por innecesaria o, como<br />

por ejemplo, <strong>La</strong> Metrie en donde el símil hombre-máquina prepara la reducción materialista y la<br />

alternativa psicológica más duradera por su mayor difusión. Así, en la actualidad, la nueva psicología<br />

mantiene las teorías de la identidad frente a un neocartesianismo y una interacción radical.<br />

4Y decimos observable, puesto que si tomamos dos paradigmas psicológicos tan dispares como el<br />

psicoanalítico y el conductista, las diferencias no se encuentran en el objeto de estudio que es para los dos<br />

la conducta, sino en los propios mecanismos del análisis y reflexión. <strong>La</strong> discrepancia descansa, pues, en<br />

los contrapuestos intereses con los que aquellos investigadores se acercan a su propio objeto de estudio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!