11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prolijas, hasta estructurar y representar esos items, y por último, extraer y confirmar unas<br />

conclusiones más comprehensivas”. (Marcelo, 1992, p.16). Es decir, se trata de simplificar la<br />

complejidad de la realidad en algún esquema fácilmente manejable, esto es, nos referimos al<br />

procedimiento de valoración o evaluación utilizado en el diseño experimental propuesto para el<br />

estudio de sujetos sordociegos en unas determinadas condiciones educativas o lo que es lo mismo el<br />

“proceso de seleccionar, localizar, simplificar, abstraer y transformar los datos primeros que<br />

aparecen en las notas de campo” (Miles y Huberman, 1984b). Todo el fenómeno que corresponde a<br />

una instrumentalización metodológica precisa y fiable.<br />

<strong>La</strong> importancia de este proceso se deriva del hecho de que pueda alterar o modificar las<br />

conclusiones que pudieran obtenerse del conjunto de datos acumulados, asumiendo éstos como un<br />

conjunto organizado de información que permite extraer conclusiones y adoptar acciones (Miles y<br />

Huberman, 1984a).<br />

- 630 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

a. Estructuración: la reducción y codificación de los datos.<br />

Por otra parte, “esta reducción no es algo separado del análisis. Es una parte de él, que<br />

delimita, reduce, enfoca, descarta y organiza los datos de tal manera que las conclusiones finales<br />

puedan ser extraídas y verificadas” (Miles y Huberman, 1984b).<br />

Todo este proceso es díficil de detallarlo con exactitud, debido a la cantidad y tipo de<br />

información acumulada que necesita ser contrastada constantemente con los hallazgos en las<br />

posibles ideas de los sujetos participantes en la investigación, tanto de los informantes, todos los<br />

profesionales implicados en la investigación del Centro, como del grupo de alumnos sordociegos,<br />

objeto de la misma. Además de la dificultad, ya señalada, que representa el trabajo con palabras,<br />

llenas de significados, a veces ambiguos o contradictorios. De la falta de unidad en criterios de<br />

referencia, de los problemas de interpretación e incluso de la distorsión subjetiva que supone la<br />

misma variabilidad humana en cuanto a repetición de sucesos temporales sucesivos.<br />

Sin embargo, existen varias razones subsumidas para que el análisis de esta información<br />

verbal y/o noverbal se lleve a cabo de una forma sistemática. Levine (1985) y García (1987) las han<br />

resumido en tres bloques:<br />

1. Un investigador de campo puede producir abundante material escrito procedente de las<br />

transcripciones de observaciones y entrevistas o de las notas de campo consideradas, por lo que<br />

puede ser esencial alguna técnica que facilite un acceso rápido a los datos recogidos.<br />

2. Los datos del trabajo de campo, normalmente, no son registrados siguiendo una secuencia<br />

acorde a los tópicos o problemas de investigación, sino la secuencia de recogida de datos suele estar<br />

relacionada con la forma de interacción social entre el investigador y el informante o el contexto en<br />

que se desarrolle el estudio. Por lo tanto, es necesario establecer una secuenciación de los mismos<br />

más acorde con los problemas de investigación.<br />

3. El proceso de recuperación de los datos, que debe seguir un investigador para continuar el<br />

trabajo iniciado por otro, sólo es posible cuando se parte de un esquema lógico de desarrollo.<br />

En consecuencia, diversos autores han propuesto esquemas o pasos que pueden seguirse en<br />

las investigacciones cualitativas, entre las que se incluyen las etapas de análisis. Podríamos señalar<br />

a Spradley (1979, 1980), Goezt y Lecompte (1988) y Woods (1987); o podemos fijarnos en<br />

procesos seguidos en investigaciones realizadas para estudiar el comportamiento; o incluso creencias<br />

psicoeducativas de profesionales considerados como expertos, estudiantes docentes, como puedan ser<br />

la de Sánchez (1989), Llinares (1989), López-Arenas (1989), Livingston y Borko (1989), Blanco<br />

(1991), y Marcelo (1992).<br />

Resumiendo estos esquemas, vamos a indicar los aspectos que nos parecen comunes:<br />

Suele aparecer una primera fase en la que los investigadores anotan, normalmente en los<br />

márgenes de las transcripciones y en la libreta de notas, las incidencias, observaciones, ... del objeto<br />

a observar. Es decir del proceso de comportamiento acaecido en la interacción con un anees<br />

- 631 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

sordociego. Son comentarios que surgen de la reflexión personal o bien de aportaciones de otras<br />

personas, tutor, auxiliar técnico-educativo, educador, ...y que van integrando los datos para el<br />

análisis posterior de los mismos. Es una fase de “análisis especulativo” (Woods, 1987), o tarea de<br />

exploración (Goezt y Lecompte, 1988, p. 196). En cualquiera de los casos son primeros pasos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!