11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

expresos. <strong>La</strong> madre y Reme están sentadas como hemos dicho anteriormente. <strong>La</strong> madre pide a la<br />

niña que coloque las manos encima de la mesa, iniciándola con un movimiento coactivo de las<br />

suyas. Cuando lo hace Reme su madre responde cariñosamente BIEN, o con un toque cariñoso que<br />

le indique lo acertado de su acción.<br />

Al principio quizás tenga que colocar ella su mano en las de Reme. Esta ayuda física<br />

desaparecerá con el paso del tiempo. Después la madre da una consigna: pedir la comida mediante el<br />

signo convenido y lo hace ella; cuando Reme la realiza indica que no puede coger la cuchara y al<br />

mismo tiempo puede empujar el tazón hacia la niña diciendo BIEN o el toque convenido. Cuando la<br />

comida está en la boca de la niña, coloca el tazón de nuevo distante con la cuchara y solicita colocar<br />

las manos encima de la mesa, diciendo BIEN.<br />

Se repetirá los pasos anteriores de igual manera hasta que Reme sepa de forma independiente<br />

completar su aprendizaje. En caso de que se dieran conductas desadaptadas, la madre puede ignorarlas<br />

y redirigir a Reme donde se habían quedado o empezar de nuevo.<br />

Con este ejemplo tan sencillo y funcional, la niña sordociega está aprendiendo varios<br />

objetivos: a comer correctamente, a olvidar las rabietas, a funcionar respetando las normas y a<br />

comunicarse a través de la modalidad tactilsignada solicitando la comida u otros hábitos según sus<br />

necesidades.<br />

<strong>La</strong> comunicación tactil-signada puede complementarse con los patrones orales que la niña<br />

esté adquiriendo por el proceso desmutizador. Sabemos que en estos programas se desarrolla por<br />

modelos de imitación, aunque adaptados como el método tadoma, no obstante las ayudas ofrecidas<br />

por la madre irán desapareciendo progresivamente, ya que el signo (oral-tactilgestual) se une a la<br />

realidad de comer y la niña sordociega habrá establecido esta asociación, repitiéndolo de aquí en<br />

- 542 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

adelante.<br />

En este nivel de comunicativo, el niño sordociego está internalizando las secuencias de una<br />

tarea cotidiana que en el futuro le van a servir para tener una relación más adaptada e independiente<br />

con los demás.<br />

h. Posibles estrategias de “cambio”.<br />

Trabajando con niños/as sordociegos podemos ayudarnos de algunas estrategias. Sirvan éstas<br />

a modo de conclusión.<br />

1- <strong>La</strong> primera descansa en la postura de los padres o familiares que trabajan con el niño. Esta<br />

postura se basa en la adquisición con confianza de tareas positivas y en la paciencia y/o forma de<br />

ignorar las conductas problemáticas. Todo ello debe trascender a cualquier actividad tanto de<br />

aprendizaje como de comunicación. Habrá que reforzar aquello que es considerado como interacción<br />

positiva; un ejemplo de este refuerzo puede ser el contacto afectivo, una mirada o toque en<br />

complicidad, una sonrisa, una caricia... (Vg. Anexo Programa Base de Modificación conductual:<br />

reforzadores sugeridos para niños pequeños sordociegos)<br />

2- <strong>La</strong> comunicación comenzará con los gestos naturales, tal vez necesiten alguna ayuda<br />

física. No es complicado enseñar esta forma de comunicación no-verbal. Con el tiempo vuestro hijo<br />

solicitará sus propias necesidades con un lenguaje personal, bien gestual o bien motor, tactil o<br />

verbal.<br />

3- Es preciso concienciarnos de realizar siempre de la misma manera los signos necesarios,<br />

ayudados con la palabra que exprese la acción o la demanda. Al principio se obtendrán tan solo<br />

configuraciones aproximadas, pero la evolución del proceso evolutivo incluido el desmutizador dará<br />

la oportunidad de ser más “rápidos“ y elegir los correctos.<br />

4- <strong>La</strong> utilización de calendarios, horarios, tablas de comunicación, nos ofrecen la posibilidad<br />

de contar con un apoyo gráfico y visual que afiance el recuerdo del pequeño. A veces podemos<br />

utilizar desde las más sencillas y baratas realizadas en madera o cartón con diseños concretos (fotos,<br />

dibujos...) de las actividades diarias (comer, ir al baño ...), hasta pantallas electrónicas de<br />

videojuegos u ordenadores con diseños de figuras animadas magnificadas o aplicadas a través de<br />

video.<br />

Con su utilización conseguimos que los niños sordociegos interioricen su propia vivencia,<br />

observándola de forma global y/o desde fuera, también permite mejorar la interacción puesto que<br />

contextualizamos el mensaje. Por otro lado les proporciona capacidad de expresión para elegir según<br />

sus necesidades, no limitándose a un modelo de preguntas cerradas (contestar si o no ante nuestras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!