11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A esto le sumamos que en la mayoría de las ocasiones su encasillamiento sólo sirve para<br />

disminuir las expectativas de la familia, escuela, incluso del propio sujeto que se resigna con la<br />

situación de hándicap, su destino fatalista como “apocalipsis”. A partir del Informe Warnock (1978)<br />

se aboga por la abolición de las clasificaciones, en este caso, de las llamadas “minusvalías”, que en<br />

Inglaterra concretamente incluían 10 categorías diagnósticas. Posteriormente el Informe Fish (1985)<br />

ha ampliado el concepto de necesidades educativas especiales. <strong>La</strong> matización expuesta por los<br />

mencionados informes ponen de relevancia la trascendencia de la propia “clasificación” abandonando<br />

su primario sentido operativo, como se observa en gráfico siguiente (CNREE, 1990).<br />

Ainscow (1985), auguró que el futuro campo de la Educación Especial se caracterizará por<br />

una aproximación a los niños que necesiten ayuda educativa bajo tres premisas fundantes, según la<br />

variable constituida por el rango de dificultades que un alumno puede experimentar como resultado<br />

de una interacción entre aptitudes, posibilidades y contexto educativo.<br />

- 67 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

*Necesidad de un método de enseñanza especializado para acceder al curriculum ordinario.<br />

Para otros autores supone facilitar las vías de acceso pues el niño plantea un determinado problema<br />

auditivo, visual,... que le impide su captación y aprehensión de la realidad educativa.<br />

*Necesidad de un curriculum modificado y adaptado a sus posibilidades. Mantendría la<br />

diversificación curricular para satisfacer las demandas de todos los alumnos y la igualdad de<br />

oportunidades a la comunidad de aprendizaje que es el aula.<br />

*Necesidad de apoyo contextual educativo. De acuerdo al niño, la familia y el contexto<br />

escolar se definirán los recursos “extras” precisos para adquirir ese contexto cultural.<br />

El concepto de curriculum y las dificultades educativas que entraña su aprendizaje sirve<br />

de marco referencial para identificar y detectar las necesidades especiales (Wedell, 1985). En<br />

definitiva, se presentan dos modelos generales de “escuela”, una opción que dificulte el acceso<br />

como modo de selección entre sus individuos más competentes (pone el énfasis en la prueba, el<br />

control o el examen como sistema más eficaz de validación competencial), no teniendo en cuenta<br />

sus necesidades, por contra, una opción abierta, flexible, que permita la diversificación como<br />

plataforma común para resolver y descubrir las necesidades educativas de sus usuarios, ajustándose<br />

por medio de niveles de concrección y acomodándose al contexto mediante la propia oferta<br />

educativa. Intimamente unidas a estas afirmaciones descansa el concepto de integración, cuyo<br />

progreso sólo puede ser viable en base a estas pautas de funcionamiento, avaladas por una política<br />

educativa que opte por el segundo modelo de escuela.<br />

Empero, la prudencia hace su aparición, y así “el nuevo concepto de n.e.e. aún reconociendo<br />

sus méritos y el avance que puede significar respecto a las posturas precedentes, no debe ser<br />

recibido de forma acrítica por la comunidad científica” (Fortes, 1993). El concepto de necesidad<br />

presenta unos dilemas clásicos inherentes a los paises del primer mundo. <strong>La</strong> llamada igualdad de<br />

oportunidades, cimentada en el progreso, en el estado de bienestar o en la calidad de vida, para<br />

algunos autores, se mueve dentro del concepto de necesidad social como mecanismos legitimadores<br />

de servicios sociales, de escolarización, de explosión demográfica y longevidad,... en función de esa<br />

fuente de necesidad: paro, marginación, pobreza,... <strong>La</strong>s N.E.E. serían un fiel reflejo en el campo<br />

de la Educación Especial de las necesidades sociales, el principio de sectorización de<br />

servicios traduciría las instancias del fenómeno político descentralizador, asimismo el concepto<br />

de la educación como proceso de “ayuda” en base operativa a una dependencia estatal<br />

subsidiaria para desarrollarse como persona, y por último, el derecho a educación se identifica<br />

como estrategia de los poderes públicos.<br />

Booth y Potts (1985) conceptualizaron la diversidad proponiendo cuatro grupos de sujetos<br />

relacionados con el curriculum, que a continuación expondremos, lo que a su vez corrobora la vieja<br />

teoría cartesiana racionalista en torno a los etiquetajes humanos. Así, los bloques quedan parcelados<br />

en:<br />

- 68 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

* Sujetos con problemática visual, auditiva o motórica sin graves<br />

hándicaps intelectuales o emocionales. Estos acnee pueden cursar un curriculum<br />

normal, ajustándoles temporalización y vía de acceso al curriculum.<br />

* Sujetos educativamente retrasados. Son acnee típicos en cuanto a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!