11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

movimientos corporales simétricos por ejemplo, empujar un objeto con ambas manos son más<br />

fáciles de reproducir que los de índole asimétrica, así dar una patada a un balón.<br />

-capacidad del educador para emplear la imitación como instrumento para mostrar al<br />

niño cómo debe hacer las cosas. Asimismo, los movimientos que tienen por objetivo el propio<br />

cuerpo por ejemplo, ponerse un sombrero se consideran más básicos que los que se ejecutan sin que<br />

medie contacto corporal: hacer un signo de QUIERO.<br />

-capacidad del niño para ampliar sus imágenes mentales de las cosas vistas, oídas y/o<br />

sentidas. Van Dijk (1966) recomienda que las actividades miméticas se realicen con objetos cuyos<br />

componentes motores sean obvios por ejemplo, un juguete predilecto, un peine, un vaso. Por otra<br />

parte, dichas actividades deben estar encuadradas en las rutinas de la vida cotidiana.<br />

6. Gestos naturales<br />

Van Dijk (1965a) afirma que los gestos naturales163 se desarrollan a partir de las<br />

experiencias infantiles con las cualidades motoras de las cosas. El educador debe observar cómo el<br />

niño interactúa espontáneamente con los objetos de su ambiente para determinar los gestos que son<br />

naturales; si el movimiento manual es casi idéntico a la acción objeto, éstos formarán parte del<br />

desarrollo infantil normal. Gran parte de los signos utilizados en el lenguaje americano de signos<br />

162El niño indica y sitúa las partes de su cuerpo: brazos, piernas, cabeza, etc. en respuesta a un modelo<br />

tridimensional de una persona, un muñeco, una figura de arcilla.<br />

163El gesto natural se define como una representación motora del modo en que el niño emplea<br />

normalmente un objeto o participa en un acontecimiento.<br />

- 450 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

para los sordos -AMESLAN164- se derivan de los gestos naturales que realizan los adultos.165<br />

En cuanto al procedimiento de instrucción, Stillman y Battle (1984) piensan que debe<br />

centrarse en la producción espontánea de gestos, y no en situaciones estructuradas. Van Dijk (1968)<br />

sugiere que el educador inicie el gesto inmediatamente antes de que el niño espere algo, por ejemplo<br />

leche por la mañana. En primer lugar, el gesto se hace con el objeto presente, de modo que el niño<br />

pueda establecer una asociación visual o táctil antes de recibir la bebida. Cuando el niño haya<br />

reproducido el gesto con el objeto, realizará el primero sin la presencia del segundo, a fin de inducir<br />

una conducta de petición. Una vez que el niño sea capaz de utilizar de forma espontánea una serie<br />

de gestos naturales en el contexto de sus rutinas cotidianas, dichos gestos podrán ser transformados<br />

en signos manuales a través de procesos de desnaturalización166 y descontextualización167.<br />

b. Implementación del programa.<br />

<strong>La</strong> comunicación se entremezcla con todas las tareas que se realizan con el niño. Desde las<br />

palabras que se dicen, la entonación y la expresión facial, la manera en que se toca o se sostiene al<br />

niño, los gestos manuales y las señales, los objetos y actividades, todas estas cosas comunican<br />

mensajes. <strong>La</strong> capacidad del alumno para interpretar y responder a los mensajes del ambiente depende<br />

de la eficacia de la transmisión. McInnis y Treffry (1982) recomiendan a los educadores tener<br />

siempre en cuenta que toda experiencia vivida por el niño debe estar integrada en un “marco<br />

planificado tendente a favorecer el desarrollo de las destrezas comunicativas” (p.8), puesto que a su<br />

vez, han de permitir al alumno una mayor independencia en los entornos donde vive, trabaja y<br />

juega.<br />

Una comunicación eficaz requiere que los educadores aprendan a comunicarse de forma<br />

total, es decir, con sus palabras, entonación, expresión facial, gestos, señales visuales/táctiles,<br />

postura corporal, manera en que colocan y manipulan al niño y materiales y estímulos que utilizan<br />

(Writer, 1984). El niño sordociego necesita una multiplicidad de indicaciones comunicativas para<br />

optimizar su comprensión de las expectativas sobre su comportamiento, ya que el mensaje oral o el<br />

signo son a menudo insuficientes para una completa recepción e interpretación168.<br />

En una primera fase, algunos alumnos se limitan a emitir señales básicas, indicativas de<br />

164Siglas correspondientes a American Sign <strong>La</strong>nguage for the Deaf.<br />

165Por ejemplo, el signo COCHE consiste en asir ambos lados de un volante “invisible” y simular que se<br />

mueve. Aunque ello representa el modo en que el adulto conduce un coche, puede no ser un gesto natural<br />

para el niño que desconoce la experiencia de la conducción.<br />

166<strong>La</strong> desnaturalización supone una modificación gradual del gesto natural a través de indicaciones<br />

táctiles y modelos sistemáticos para convertirlo en un signo estandarizado.<br />

167<strong>La</strong> descontextualización consiste en el desarrollo de anticipaciones e imágenes mentales por parte del<br />

alumno. Este proceso permite al niño pedir objetos y acciones fuera de sus contextos naturales (por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!