11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educativo, señala el autor, el diagnóstico diferencial y contextual de las necesidades del alumno, la<br />

elaboración de un proyecto educativo de centro que sea comprensivo e integrador, la disponibilidad<br />

de adecuados recursos personales y materiales, la garantía de la continuidad de las acciones<br />

educativas a lo largo de todos los niveles de enseñanza y unos profesionales competentes que<br />

- 189 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

trabajen de modo cooperativo y solidario. Todo lo cual es esencial para la educación de cualquier<br />

niño sordociego.<br />

Sánchez Asín (1993), desde una perspectiva más crítica, haciendo una valoración de las<br />

limitaciones con las que se ha enfrentado la puesta en práctica de la integración escolar en nuestro<br />

país, señala: “Como ocurre tantas veces y en tantos planos de nuestra sociedad, el sistema educativo<br />

no realizó los oportunos cambios que implica el proceso de integración” (p. 67), para indicar<br />

después: “En relación a los cambios de la escuela se tenían que haber previsto los que se refieren a<br />

cuatro ámbitos fundamentales: el físico, el pedagógico o funcional, el social y el societal.” (p. 69).<br />

En el primero de ellos menciona el autor las modificaciones relativas a accesibilidad y<br />

adaptaciones a las necesidades de alumnos con discapacidades físicas y sensoriales. En el ámbito<br />

pedagógico o funcional podríamos señalar como algo realmente importante para los niños<br />

sordociegos, los fallos en la coordinación de los servicios en el propio centro y la carencia de<br />

recursos o apoyos explícitamente señalados en la legislación, así como el hecho de que los<br />

profesores de las aulas ordinarias no hayan sido, en general, debidamente preparados para adecuar su<br />

metodología y disponer de los recursos necesarios para trabajar en el vasto campo de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>.<br />

Dentro de este mismo ámbito, y refiriéndose a la organización pedagógica, el autor alude a<br />

tres tipos de problemas de carácter general que requieren especial atención en los centros ordinarios.<br />

Se trata de las dificultades de los niños con discapacidades de carácter físico-motórico (que requieren<br />

un ratio cuidador/alumno superior al establecido para los centros de integración por la orden del 30-<br />

1-86), los problemas de los alumnos que presentan trastornos crónicos y los creados por los niños<br />

“caracteriales” o de conducta perturbadora. A los que podríamos añadir dentro del 2º grupo como una<br />

entidad independiente los anees sordociegos.<br />

En el ámbito social, entiende Sánchez Asín (1993) que se ha descuidado el preparar el<br />

sistema educativo para que el niño diferente aprenda de sus compañeros y éstos, a su vez, le ayuden<br />

a aprender, ya que los grupos heterogéneos constituyen un requisito para que se produzca esta<br />

intercomunicación. Finalmente, en el ámbito societal será preciso facilitar la normalización de las<br />

experiencias vitales del alumno, para lograr su óptimo desarrollo dentro de la comunidad. Tal<br />

aspecto en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> implicaría el apoyo imprescindible de un guía-intérprete<br />

amén de otras medidas de eliminación de barreras de todo tipo, no sólo arquitectónicas sino también<br />

psicológicas.<br />

Esta misma necesidad de reformar la escuela y el sistema educativo para responder<br />

adecuadamente a la diversidad del alumnado se ha dejado sentir también entre los estudiosos de otros<br />

países y contextos culturales, llevándolos a investigar a algunas dimensiones del proceso de cambio<br />

y de su posterior aplicación en el medio educativo. Así, Louks-Horsley y Roody en 1990,<br />

analizando la Iniciativa de Educación Ordinaria (Regular Education Iniciative), entonces en auge en<br />

los Estados Unidos, indicaban: “debe prestarse atención a las diferentes fases del proceso de cambio<br />

para que cualquier innovación tenga éxito, y la REI no es una excepción” para señalar más tarde,<br />

como requisitos de una reforma exitosa, el que los cambios que implique estén bien definidos, sean<br />

de comprobada eficacia y hayan sido diseñados de forma que puedan ser aplicados sin espectaculares<br />

- 190 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

modificaciones. A este respecto, advierten las autoras sobre la conveniencia de ser cautelosos a la<br />

hora de introducir cambios mediante nuevos programas y actuaciones sustituibles por los ya<br />

existentes con las precisas adaptaciones.<br />

En su trabajo, partiendo de la literatura existente sobre el cambio educativo, señalan que<br />

quienes son responsables de iniciar dicho cambio han de tener en cuenta las siguientes conclusiones<br />

aplicables al desarrollo de la REI como experiencia integradora en Estados Unidos (Louks-Horsley y<br />

Roody, 1990, p.51-56); conclusiones por otro lado muy provechosas de aplicar al área de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!