11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caso IV: Ana 248<br />

Estudio de caso de un sujeto síndrome de Usher (Tipo-II).<br />

“<strong>La</strong> más grande infidelidad es ser presa<br />

del temor cuando ya nada queda que esperar”.<br />

Séneca.<br />

1. Marco teórico-conceptual. Caso IV.<br />

Comenzar el abordaje educativo de un cuadro tan hiperconcreto como es el ámbito de la<br />

<strong>sordoceguera</strong> adquirida, constituye en sí mismo un trabajo desafiante en toda su extensión y<br />

ciertamente difícil. “Síndrome de Usher-II e integración educativa en ESO” en cuanto a una<br />

primera aproximación terminológica alienta a adentrarse en un mundo muy puntual y específico.<br />

Supone, pues acometer un encuentro original en tanto en cuanto presenta una caracterización<br />

inherente y particular para nuestra propia investigación.<br />

Tratar, por tanto, su delimitación no es una tarea fácil por diferentes razones: por un lado nos<br />

enfrentamos a un vacío bibliográfico sobre el tema; por otra parte es bastante complicado no caer en<br />

la repetición parcial, como anexo o apéndice de algo ya dicho en los otros diseños experimentales,<br />

realizados hasta ahora. En realidad, “todo cabe” y puede ser englobado: desde su tratamiento hasta su<br />

escolaridad, recursos, evaluación, etc.<br />

Aunque por contra, si no es frecuente encontrarlo en la escuela ordinaria, a la hora de realizar<br />

tal orientación educativa nunca deberíamos olvidar que lo fundamental no es la “etiqueta” o<br />

“clasificación”, ni siquiera la identificación del síndrome o déficit dominante, ya que nuestro<br />

último caso objeto de estudio responde a una adolescente con síndrome de Usher, Tipo II.<br />

Siguiendo tal argumentación, hemos de plantearnos la determinación de una síntesis<br />

psicopedagógica que permita una descripción de su cuadro evolutivo, de cara sobre todo a enmarcar<br />

el desarrollo socioemocional, junto con sus posibilidades de diagnóstico y por supuesto de<br />

trabajo, para a continuación explicitar las necesidades educativas de esa alumna sordociega en<br />

concreto, Ana, que deberá adaptarse día a día, a otras exigencias derivadas a partir de su <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Es decir, el paso tan tremendamente difícil de persona sorda a persona sordociega como<br />

apuntaban Shapiro y Anderson (1984).<br />

248El nombre es un seudónimo, y asimismo se eliminan los apellidos, lugar de procedencia y nombre de<br />

los centros para evitar posibles identificaciones.<br />

- 801 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Dada las limitaciones normalizadoras de esta patología es imprescindible ejercer una<br />

influencia preventiva en sus tres fases de actuación: de índole primario, secundario y terciario.<br />

Hay que controlar factores ambientales -al menos iniciar el intento de eliminar toda suerte de<br />

barreras psicológicas-. Creemos, por tanto, que es imprescindible campañas de concienciación social<br />

donde se informe a la población en general.<br />

Dicha información ha de estructurarse de modo que sea eficaz no sólo para los profesionales<br />

implicados sino para el resto de compañeros, amigos y allegados al igual que para su contexto<br />

familiar y el propio colectivo implicado.<br />

A. Delimitación Conceptual del<br />

Síndrome de Usher (Tipo II).<br />

Conocer y encarar una minusvalía visual y/o auditiva es muy importante para poder buscar<br />

soluciones encaminadas a la mejora de la calidad educativa de cualquier individuo que sea afectado<br />

por su impacto. <strong>La</strong>s adaptaciones que necesita una persona sorda en su devenir hacia la conversión<br />

en persona sordociega son manifiestas. Pero partimos de que hay más personas con el mismo<br />

problema e igual necesidad de ayuda. El síndrome de Usher, tipo II, como subcategoría dentro de la<br />

nee <strong>sordoceguera</strong> no es una excepción.<br />

Comparte, pues, puntos comunes con otros colectivos, como el de los invidentes y el de los<br />

sordos, quizá algunos más con éstos últimos. Sin embargo, la combinación de dichas minusvalías<br />

origina anomalías distintas a las ocasionadas por una sola de esas deficiencias. Necesitamos otras<br />

alternativas a estos problemas y es esencial conocerlas para afrontarlos. Por ello vamos a presentar<br />

un marco general caracterizador del síndrome de Usher, tipo II.<br />

En cualquier persona esta discapacidad afectará al conocimiento inmediato de todo cuanto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!