11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

familiar en el campo de la <strong>sordoceguera</strong>, comentaremos que todavía es preciso delimitar aspectos<br />

como:<br />

*las posibilidades de intervención de los padres.<br />

*los derechos del colectivo a recibir una educación más profesionalizada y de servicios<br />

gratuitos especializados.<br />

*los aspectos psicoeducativos concretos en los que puede existir un amplio margen de<br />

colaboración.<br />

Uno de los momentos más conflictivos y delicados de la participación familiar se suele<br />

elicitar en la denominada fase de valoración del anee, ya que se finaliza con la discutida propuesta<br />

de escolarización para ese alumno concreto sordociego. En la mencionada decisión convergen,<br />

- 524 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

utilizando palabras de Marchesi y Martí (1991), un cúmulo de diferentes valoraciones:<br />

a. <strong>La</strong> opinión del equipo psicopedagógico general, o específico de sordos o de ciegos sobre<br />

cuál es el entorno educativo más adecuado para el alumno sordociego: integrada o específico (ciegos,<br />

retrasados o sordos).<br />

b. Los recursos disponibles en los centros del sector e incluso de la Comunidad para ofertar<br />

una respuesta satisfactoria en materia de <strong>sordoceguera</strong>, cuya educación es muy específica.<br />

c. Los deseos y expectativas de los padres en relación con la educación de su hijo sordociego.<br />

Para terminar este apartado, queremos subrayar la relevancia que cobra la participación<br />

familiar en el proceso psicoeducativo de su hijo sordociego. Además de repercutir positivamente<br />

sobre el niño, conserva grandes ventajas para los propios padres, en el sentido prioritario de<br />

constituirse como protagonistas educativos de la vida de su hijo sordociego. ¿Cómo?<br />

*sitiéndose útiles frente al niño sordociego.<br />

*capaces de afrontar conjuntamente el déficit.<br />

*saberse competentes y eficaces en la solución de problemas cotidianos.<br />

*mantenar un sistema de apoyo constante y colaborador con los profesionales.<br />

En definitiva, los padres también pueden colaborar en la institución educativa, reforzando los<br />

aprendizajes en sus hogares, coordinando con el profesional de turno las pautas a seguir en casa y en<br />

el colegio, tanto para la adquisición como para la eliminación de ciertas conductas. Dicha<br />

colaboración se verá sensiblemente reforzada si permitimos a la familia contribuir en la<br />

organización de actividades para los anees. Hay trabajos de investigación, como es el caso del<br />

Programa Conductual Educacional (PCE) que además de permitir articular la siempre difícil tarea de<br />

la participación familiar, apoyan, refuerzan y estimulan al alumno integrado.193<br />

Hemos constatado, por último, que una colaboración participativa en dichos programas<br />

psicoeducativos a realizar con alumnos sordociegos, además de apoyar el proceso de integración,<br />

repercuten de forma beneficiosa sobre el niño, e inciden notoriamente en un mayor progreso global<br />

en relación a una serie de variables como: discriminación táctil, desarrollo comunicativo por medio<br />

de SAC, orientación y movilidad, escritura en Braille, etc.<br />

193El PEC fue realizado con la ayuda de los padres de niños integrados.<br />

- 525 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

B. Orientaciones referenciales para<br />

“padres” de niños sordociegos.<br />

Hablar de responsabilidad, tolerancia, respeto, gusto por lo bien hecho, trabajo,... y muchos<br />

conceptos más, es empezar a plantearnos la importancia de la educación en valores.<br />

Valores, positivos, que contribuyen a reafirmar desde la infancia el desarrollo integral del individuo.<br />

Actualmente, podemos ser testigos de la falta o al menos poco interés con que se abordan<br />

ciertos temas. El desarrollo de capacidades tan importante como las correspondientes a<br />

“descubrimiento” compartido padres-hijos, y sobre todo si éstos son sordociegos, se van perdiendo;<br />

por el contrario, aparecen cada vez más pujantemente problemas de índole familiar que trascienden<br />

muy directamente a los más pequeños, ya que a la postre son los más indefensos. En compensación<br />

y como solución omnipotente se les colma con multitud de objetos materiales, cuando lo que<br />

necesitan fundamentalmente no son cosas sino personas.<br />

Los niños sordociegos necesitan una persona, más que otro niño. Personas que demuestren

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!