11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más riguroso para investigar el desarrollo psíquico de cualquier niño “diferente”, se comienza así a<br />

preparar el nacimiento de la Educación Especial como disciplina científica.<br />

c. Si nos atenemos, a fines del siglo XVIII, a la corriente de la observación biográfica,<br />

comprenderemos la importancia fundamental de su aportación, examinándola sucesivamente desde<br />

varios ángulos:<br />

-El referente experimental frente a la intersubjetividad:<br />

Si pensamos en la intersubjetividad para hacer un estudio psicopedagógico de un anee<br />

sordociego comprobaremos lo inadecuado, y lo ajeno del procedimiento; necesariamente por el<br />

mismo objeto-sujeto de estudio, al antiguo método de la psicología: la introspección. Era<br />

imposible en consecuencia, pedir a los niños, sobre todo a los pequeños o aquellos con<br />

“diferencias” más o menos significativas, ese análisis interior, ese desdoblamiento de sí mismo, que<br />

sólo se hace factible cerca de la adolescencia o de la madurez personal-cognitiva. Forzoso era, pues,<br />

- 141 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

recurrir a otro método, el único posible: la observación, que procede por comprobaciones y<br />

descripciones del comportamiento como en las ciencias naturales. Cabe decir que la psicología de<br />

observación -la única utilizable para la primera edad sea o no patológica- ha suministrado un<br />

notable ejemplo desde el punto de vista de una psicopedagogía general.<br />

El estudio de los propios hijos era el medio más práctico a disposición del observador, dice<br />

Gratiot, ya que le permitía contactos cotidianos, durante varios años, con los mismos sujetos. Los<br />

estudiosos de la primera edad han estudiado, del modo más neutral y objetivo posible, -como señala<br />

Reuchlin (1967), el desarrollo del niño y el juego de las influencias que sobre él se ejercen, así<br />

como sus posibles disarmonías o anormalidades dentro de un patrón más o menos predecible por su<br />

índice de frecuencia y cotidianidad.<br />

-<strong>La</strong> generalización por repetición y frecuencia:<br />

Pronto serían más exigentes y se exigirían ser más rigurosos en las observaciones (Reuchlin<br />

1967, p.86). Se captan ahí los límites de la observación biográfica, que necesita ser, para que tenga<br />

validez de media, completada y controlada por investigaciones referentes a un importante número de<br />

sujetos y según los mismos medios, para evitar los problemas de las descripciones subjetivas: en<br />

una palabra, es necesario que se completen por un trabajo estadístico, además de observaciones<br />

rigurosas, metódicas y bien controladas.<br />

El papel de la observación no decreció, pues se incorporó a la ciencia de la nueva<br />

metodología estadística. Así al principio del siglo XX, Queyrat observó Les jeux de l’enfant.<br />

Binet publicó sus “observaciones” en 1903, con el título de Étude expérimentale de<br />

l’intelligencie, una obra notable que, como la de Preyer, ha pasado a ser clásica de la<br />

psicopedagogía infantil. Es, realmente, uno de los primeros estudios de psicología diferencial; y se<br />

basa en la “observación comparada” de las dos hijas del autor. Más recientemente se encuentra la<br />

directa observación de sus hijos en P. Guillaume: L’imitation chez l’enfant. Decroly, W. Stern y<br />

J. Piaget han hecho lo mismo. Toda la obra de A. Gesell, en Yale, es una observación<br />

notablemente organizada que le ha permitido definir su concepción del crecimiento. Finalmente en<br />

la obra de H. Wallon, la observación de los niños pequeños fue la base de L’enfant turbulent; y<br />

también sirve de apoyo fundamental a sus Origines du caractère chez l’enfant.<br />

Lo cierto es que el método de observación, como el estadístico, lejos de oponerse se han ido<br />

complementando y se ha perfeccionado desde los primeros estudios biográficos, gracias,<br />

particularmente, a controles rigurosos que los medios de registro por película o por el magnetófono<br />

han hecho más fáciles. Sugerencia que nosotros hemos retomado para la investigación empírica con<br />

los cuatro sujetos sordociegos estudiados. En este sentido, diremos que la observación, sea<br />

biográfica o no, sigue hoy siendo eficaz en su triple forma de observación accidental, sistemática y<br />

controlada. Cierto que ahora no se constituye ya como método único, sino como uno entre otros<br />

varios.<br />

En <strong>sordoceguera</strong>, al igual que en otros ámbitos, la evolución metodológica va de la<br />

observación hacia la experimentación: eso fue lo que C. Bernard, en 1865, mostró, magistralmente<br />

en su Introduction à l’étude de la médecine expérimentale. <strong>La</strong> observación deja de ser una de las<br />

- 142 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!