11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiene como finalidad la intervención socio-psicoeducativa.<br />

Se pueden considerar distintos tipos, que naturalmente, se establecen en función de unos<br />

criterios de clasificación:<br />

a. Según la finalidad:<br />

Podemos realizar dos subgrupos:<br />

*el estudio de casos como método de investigación.<br />

*el estudio de casos como estrategia didáctica.<br />

b. Según la perspectiva científico-metodológica:<br />

En la que se enmarca si preside un interés técnico, práctico, emancipatorio,... Así situamos<br />

los casos dentro de la perspectiva:<br />

*técnico-positivista.<br />

*interpretativa.<br />

*crítica.<br />

c. Según el diseño de investigación:<br />

Hablamos de caso único o multicaso. Y dentro de cada uno puede haber una consideración<br />

holística o ramificada en una unidad única de análisis o diversas unidades.<br />

d. Según los contenidos:<br />

*crónicas.<br />

*registro de hechos, que se producen en un determinado espacio y/o proceso temporal.<br />

*descripción de hechos ocurridos en determinados contextos: organizaciones, instituciones,...<br />

*narración de sucesos que se producen en una determinadas área, campo o población.<br />

*centrados en biografías, ...<br />

Así pues desde Guba y Lincoln (1981) que definen el estudio de casos como el análisis<br />

completo e intensivo de un tema o suceso que tiene lugar a lo largo del tiempo en un determinado<br />

marco geográfico. Bogdan y Bilken (1982) que realizan hincapié en el examen detallado de una<br />

- 664 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

situación, de un único sujeto; o Walker (1983) que amplía a un ejemplo de acción; MacClintock y<br />

col (1983), que lo caracterizan por su delimitación natural; Adelman (1984) que redudan en la<br />

investigación de un ejemplo; hasta Ying (1984) que afirma su rango de método de investigación<br />

centrado en el estudio holístico dentro de un contexto real, el camino no ha sido fácil.<br />

En 1990, Reynolds identifica el estudio de casos con una descripción breve con palabras y<br />

cifras de una situación real. Para Ary y otros (1987) debería, por consiguiente, perseguir objetivos<br />

como describir y analizar situaciones únicas, como puede ser un niño superdotado, o en nuestro<br />

caso sordociego; generar hipótesis; adquirir conocimientos; diagnosticar una situación para orientar,<br />

recuperar o rehabilitar; o completar la información aportada por investigaciones estrictamente<br />

cuantitativas. Mucchielli (1970) dentro de la perspectiva didáctica presentaba cuatro condiciones. A<br />

saber, la autenticidad, es decir, ajustarse a una situación concreta sacada de la realidad. Urgencia<br />

de la misma como problema que exige un diagnóstico y una toma de decisión. Además de su<br />

orientación pedagógica, por la información que genera, el dominio del conocimiento y de la<br />

acción. Y por último totalidad, al incluir todos los hechos disponibles. Merrian (1988) señalaba<br />

cuatro propiedades básicas, en el sentido de ser particular, descriptivo, heurístico e inductivo.<br />

Martínez Sánchez (1995) apunta, tomando como punto de referencia las aportaciones<br />

anteriores una serie de notas que deben caracterizar dicha metodología de investigación, como son:<br />

a. Ejemplaridad y concreción.<br />

Remite a una referencia, a una unidad de estudio individual (sujeto, organización, programa,<br />

fenómeno acontecimiento,...), un ejemplo delimitado naturalmente y situado en un marco teórico.<br />

El contexto define su línea temporal, e integridad interna y a lo largo de su desarrollo.<br />

b. Debe contemplar un análisis holístico, intensivo y sistemático.<br />

El examen debe ser completo, y profundo para llegar a la comprensión global del problema.<br />

c. Multiplicidad de perspectivas en la recogida de información.<br />

<strong>La</strong> comprensión de la situación-problema tendrá más riqueza y precisión cuantas más<br />

dimensiones puedan analizarse y más diversos sean los puntos de vista.<br />

d. Contextualización.<br />

Es difícil establecer el límite entre el evento y el entorno donde tiene lugar, de ahí lo<br />

fundamental de definir las variables que interactúan en el mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!