11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

investigador coloca a esos mismos docentes en el centro del conocimiento educativo.<br />

Lo cierto, es que, potenciando la investigación sensata, y autónoma de aquel profesor o<br />

equipo docente específico, reconocemos el hecho más realista del proceso enseñanza-aprendizaje;<br />

pero dado que éste resulta tan evidente, lo obviamos en multitud de ocasiones. El maestro es, sin<br />

duda, el encargado de la práctica educativa; es el encargado, como decía Stenhouse en 1984, del<br />

mejor laboratorio que tenemos en educación: la escuela .<br />

De semejante forma, un curriculum para anees sordociegos sin la necesaria y suficiente<br />

investigación supone entonces, una arbitrariedad. Mas cualquier curriculum sin una mínima<br />

investigación docente conlleva consecuencias mucho más graves. Constituyen, en definitiva, una<br />

- 637 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

apuesta por la pasividad y por la manipulación. Sólo bajo el soporte de un curriculum, la<br />

investigación psicoeducativa adquiere plena relevancia, es decir, sólo se desarrolla el curriculum si<br />

se enmarca con la investigación del profesional en la práctica, en su quehacer diario.<br />

<strong>La</strong> fusión entre la investigación, la acción y desarrollo curricular dentro de nuestra parcela<br />

específica de actuación se consigue con la inclusión de aquellos profesionales implicados en la<br />

educación de sujetos sordociegos como parte de la comunidad de investigadores como decía Walker,<br />

en 1989; sólo así será posible reconocer el potencial científico de su trabajo,<br />

Una profesional que trabaje en la educación de niños sordociegos, al investigar sobre su<br />

realidad y al participar en la creación del curriculum, construyen conocimiento psicoeducativo, por<br />

tanto crean conocimiento teórico-práctico. <strong>La</strong> investigación cualitativa en general, o de<br />

investigación-acción en el curriculum plantea un nuevo tipo de profesionalidad. (Fortes, 1994), que<br />

inedudiblemente apuesta por la atención a la diversidad, y la normalización de cualquier colectivo<br />

bajo el signo de la “diferencia”. Una diferencia que en nuestro discurso tiene un nombre muy<br />

definido y repetido: <strong>sordoceguera</strong>, con un planteamiento nítido en materia normalizadora.<br />

- 638 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Capítulo VI<br />

INVESTIGACION EMPIRICA:<br />

“SUJETOS SORDOCIEGOS”.<br />

- 639 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 640 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

I.- CONSIDERACIONES PREVIAS:<br />

“PROBLEMáTICA Y DIFICULTADES DE CARáCTER<br />

METODOLóGICO”.<br />

Toda aventura encierra un riesgo de fracaso. De ahí<br />

que la reflexión crítica sobre las acciones emprendidas, la<br />

búsqueda de medios más eficaces, la alianza del corazón y<br />

la razón sean aquí preponderantes. <strong>La</strong> psicopedagogía<br />

de los niños sordociegos esta prodigiosamente viva y<br />

activa. Cualquiera de los testimonios psicopedagógicos<br />

encontrados sobre sordociegos caducarán con más<br />

rapidez que cualquier otro. Sencillamente porque el<br />

progreso de la educación del anee sordociego se ha<br />

fraguado y se está fraguando en el porvenir.<br />

Heller,K.W.;Alberto, P.A.; Bowdin, J. (1995).<br />

Durante los últimos años, estamos siendo testigos de múltiples cambios en una disciplina<br />

tan casi omnicomprensiva como es la Educación Especial, mejor dicho el área N.E.E. , en su<br />

mayoría impulsados por la corriente reformista e integradora de “atención a la diversidad”. <strong>La</strong>s<br />

consecuencias de este enfoque en el plano metodológico obliga a reconvertir la orientación general<br />

de las investigaciones psicoeducativas formuladas. En particular, el ámbito de la <strong>sordoceguera</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!