11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personas entran en interacción con él, hasta que llega un momento en el que la comunicación<br />

efectiva se produce de manera cotidiana.<br />

- Orden de tiempo.<br />

Es fundamental establecer una rutina en la realización de las distintas actividades que el niño<br />

ejecuta desde que se levanta hasta que se acuesta. Desde que se despierta, el niño ha de seguir el<br />

mismo orden en las actividades que realiza -me levanto, hago pis, me lavo...- sin variar esa<br />

secuencia de un día para otro. Si mantenemos la estructura, empleando el mismo lenguaje, el niño<br />

llega a saber qué viene a continuación. De esta manera, será él mismo quien inicie la acción y quien<br />

diga lo que va a hacer. Esto no será posible si cada día se altera la secuencia de tareas.<br />

- 468 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

- Orden de lugar.<br />

Cada tarea tiene un lugar específico donde llevarse a cabo: el aseo en el cuarto de baño, la<br />

comida en el comedor, la clase en el aula... Del mismo modo, cada objeto tiene su lugar en el<br />

armario y cada juguete su caja. Siempre que lo quiera tendrá que ir allí a buscarlo. Todo ello<br />

contribuye a que el niño se organice en su espacio e, incluso, a que inicie demandas dirigiéndose al<br />

lugar donde se halla lo que desea.<br />

Vemos, pues, la importancia que tiene para la educación del niño sordociego propiciar<br />

experiencias directas y reales. El aprendizaje no se puede realizar al margen de su entorno. Por ello<br />

es fundamental salir del aula, utilizar objetos reales y extender el aprendizaje a las 24 horas del día.<br />

Es cierto que hay muchas técnicas elementales que el niño debe aprender dentro del aula, pero, en la<br />

medida de lo posible, hay que apoyarse en el entorno.<br />

Para abarcar la totalidad de los aspectos fundamentales en la educación de los niños<br />

sordociegos, los programas se confeccionan, teniendo en cuenta la globalidad del día, en torno a las<br />

siguientes áreas:<br />

1. Area dinámica:<br />

- Psicomotricidad.<br />

- Juego.<br />

- Control postural.<br />

- Desarrollo motor avanzado.<br />

- Desarrollo viso-manual.<br />

2. Area de las capacidades perceptivas:<br />

- Desarrollo visual.<br />

- Desarrollo auditivo.<br />

- Desarrollo táctil.<br />

- Orientación espacial.<br />

3. Area de la socialización:<br />

- Habilidades de la vida diaria:<br />

- vestirse y desvertirse.<br />

- aseo personal.<br />

- alimentación.<br />

- control de esfínteres.<br />

- Desarrollo social:<br />

- relación con el adulto.<br />

- relación con los niños.<br />

- relación con el entorno.<br />

- Conocimiento y comprensión de los fenómenos del entorno.<br />

4. Area del Lenguaje:<br />

- Cognición.<br />

- Juego simbólico.<br />

- Comunicación.<br />

- Lenguaje.<br />

- 469 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

5. Area de Plástica.<br />

6. Area lógico-matemáticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!