11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-utilización de comportamientos de señalamiento<br />

-mayor distancia temporo-espacial entre el niño y el referente de comunicación<br />

Turiansky y Bove (1975) citan la función primaria de la referencia no representativa como<br />

creadora de una imagen corporal al hacer mención a las partes específicas del cuerpo del niño. Estos<br />

autores piensan que el uso de las figuras de palo y dibujos de líneas en las etapas más avanzadas de<br />

la comunicación también facilitan el desarrollo, en los propios niños sordociegos, de una<br />

representación simbólica de sí mismos.<br />

5. Quinta fase comunicativa:<br />

<strong>La</strong> penúltima fase requiere que el niño sordociego replique un modelo después de que éste<br />

haya sido producido y que ya no esté presente. Stillman y Battle (1984) enumeran grandes áreas en<br />

el desarrollo del comportamiento imitativo:<br />

-la comprensión del niño de la correspondencia entre sus acciones y las acciones observadas<br />

de los otros.<br />

-la capacidad del niño de usar la imitación como herramienta para demostrar cómo el niño<br />

debe hacer las cosas.<br />

-la capacidad del niño de expandir sus imágenes de cosas que se ven, oyen, y/o sienten.<br />

Los movimientos imitativos se enseñan generalmente al principio con movimientos<br />

corporales completos: parase, sentarse, caminar..., para luego pasar a los movimientos de<br />

miembros y de manos. Para un niño sordociego, los movimientos simétricos, como empujar un<br />

objeto con las dos manos, son más fáciles de replicar que los movimientos corporales asimétricos<br />

como coger un tententieso. Igualmente los movimientos hechos sobre el cuerpo, como ponerse una<br />

pulsera también se consideran más básicos que los movimientos que se hacen sin contacto corporal<br />

como hacer la señal de AYUDA. Van Dijk (1966) recomienda que las actividades de imitación se<br />

lleven a cabo con objetos conocidos, en los cuales los componentes motores sean obvios: el<br />

juguete preferido, un peine, un vaso,... y hace hincapié en que el niño participe en estas actividades<br />

durante las acciones continuas de la rutina diaria.<br />

6. Sexta fase comunicativa:<br />

<strong>La</strong> última fase establece la adquisición de gestos naturales o lo que es lo mismo<br />

representación motora de la forma en que el niño usa habitualmente un objeto o participa en una<br />

actividad. En cualquiera de las variables criteriales esgrimidas anteriormente hay un factor que<br />

influye decisivamente: los restos en cualquiera de los dos sentidos. Mientras que el anee o<br />

persona sordociega se pueda manejar aprovechando los restos que le queden y mantener los sistemas<br />

de comunicación que ya conoce, se resistirá a aprender nuevos sistemas y a manejarlos<br />

significativamente.<br />

De todo ello podemos deducir la importancia de conocer correctamente todos los sistemas de<br />

comunicación utilizados por los sordociegos, con el fin de poder aplicarlos y sobre todo estar<br />

preparados para entenderlos cuando los utilizan, ya que las personas sordociegas, sea cual fuere el<br />

momento y el modo en que han adquirido la minusvalía, necesitarán métodos especiales de<br />

- 312 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

comunicación una vez alcanzado el estadio simbólico del lenguaje.<br />

Entre estos sistemas específicos, citaremos sintéticamente aquellos que consideramos más<br />

importantes, ayudándonos del presente esquema:102<br />

a. Sistema de ayudas auditivas: audífonos, equipos de FM, prótesis óseas o vibradores,<br />

...para quienes poseen restos auditivos aprovechables.<br />

b. Sistemas de magnificación de textos: escritura de textos en caracteres más amplios,<br />

lupas, telelupas, ... para quienes conservan un resto visual.<br />

c. Alfabetos manuales: dactilológico, que como ya hemos dicho consiste en formar las<br />

configuraciones de las letras sobre la palma del sordociego. Se trata de una adaptación tactil del<br />

sistema utilizado en el aire por los sordos.<br />

d. Sistemas de escritura manual: escribir con letras mayúsculas en la palma de la mano.<br />

Sólo valdrá para aquellos que conocían las letras en vista, antes de quedarse sordociegos.<br />

e. Sistemas de alfabetos en relieve: alfabeto Braille, tablillas con alfabetos en relieve,<br />

medios técnicos con salida braille, etc.<br />

f. Sistemas de percepción tactil del habla (Tadoma): consistente en la percepción del<br />

lenguaje oral por medio de la colocación de las manos en la garganta, cara y boca del interlocutor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!