11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Como vemos los dibujos representativos incluyen dibujos y fotografías de revistas y<br />

juegos comerciales. Si el niño sordociego demuestra conocimiento del concepto de las fotografías y<br />

de los dibujos en línea podría utilizar exitosamente los dibujos representativos. Esos dibujos<br />

servirían para ampliar el conocimiento de las propiedades de los objetos y acciones familiares, al<br />

mismo tiempo que le ofrecen una selección amplia de temas de conversación para incrementar las<br />

experiencias.<br />

- Por último el niño aborda la pictografía, como símbolo gráfico que representa un objeto,<br />

persona, actividad o acción. Se ha utilizado con éxito símbolos de Rebus, Bliss, y otros<br />

pictogramas con algunos niños sordociegos durante la etapa de transición entre los dibujos y la<br />

palabra escrita (como ocurre con Raúl del Caso II). Aunque éstas son útiles en el desarrollo de los<br />

conceptos de lenguaje más avanzados, pueden ser demasiado abstractas para otros niños de bajo<br />

nivel como ocurre con el sujeto perteneciente al primer caso.<br />

b. Dimensiones de la habilidad comunicativa.<br />

Todo lo cual nos lleva a enumerar seis dimensiones, a partir de las propuestas por Harris, J<br />

(1990) las cuales hay que tener en cuenta cuando favorecemos un desarrollo adecuado comunicativo.<br />

Estas dimensiones son las siguientes:<br />

- <strong>La</strong> conducta<br />

- <strong>La</strong> función<br />

- El contexto<br />

- El referente semántico<br />

- <strong>La</strong> forma de expresión<br />

- <strong>La</strong> comprensión<br />

- <strong>La</strong> morfosintaxis<br />

Ilustraremos, a continuación, con algunos ejemplos cada parámetro en su pertinente ámbito<br />

de actuación.<br />

A. <strong>La</strong> conducta: <strong>La</strong> referencia conductual trata de lo que hace o dice el sujeto como por<br />

- 289 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

ejemplo cuando una niña señala con el dedo índice hacia la puerta o intenta decir “abua”.<br />

B. <strong>La</strong> función: El parámetro orientador, esto es, el fin con que el sujeto hace dicha<br />

conducta: “mostrar un coche muy grande” o “pedirnos agua”.<br />

C. El contexto: El aspecto contextual se encuentra muy diversificado constitucionalmente.<br />

Por lo tanto, esta dimensión posee tres facetas o núcleos interdependientes de acción. <strong>La</strong> primera<br />

corresponde al lugar físico o entorno puntual y concreto dónde el sujeto emite la conducta, o sea<br />

“la puerta de su casa” o “un jardín”. Además es preciso contemplar a la persona o interlocutor que<br />

es a quién se dirige el sujeto, en nuestro caso particular a “su abuela” o “su madre”. Y, por último,<br />

la situación o entorno próximo temporal, lo que ocurre antes y durante la emisión de la conducta.<br />

Siguiendo al hilo del caso haremos referencia específicamente “cuando la niña ha visto el coche” o<br />

“al pasar al lado de la fuente teniendo sed”.<br />

D. El referente semántico: Versa sobre el contenido del mensaje. Todo lo que llega a<br />

conformar la significatividad de la emisión comunicativa producida. Concretando, explicita el<br />

rasgo sintetizador informativo como ocurre con “el tamaño de coche” o con “una bebida: el agua”.<br />

E. <strong>La</strong> forma de expresión: Incluye el nudo esencial del tema que nos ocupa, los SAC. <strong>La</strong><br />

versatilidad de las distintas formas de expresión humana permiten asumir un eclecticismo que<br />

enriquezca las diferencias individuales, puesto que dicha expresividad puede ser manifestada a través<br />

de diversos canales: verbal, motor, gestual, y por supuesto introducimos ya la posibilidad que<br />

confiere los SAC, es decir, la forma alternativa para la población sordociega -con el mismo rango<br />

que el resto de sistemas orales-.<br />

Todo ello dependerá de múltiples factores conducentes a simples acciones que bien hayan<br />

sido motoras, gestuales, verbales o alternativas; e incluso aludimos a la combinación y mixtura de<br />

las mismas. Analizando el caso que ilustramos, observamos que en un primer momento la niña<br />

utiliza una forma preclara gestual mientras que luego su intento comunicativo adoptará una<br />

manifestación verbal.<br />

F. <strong>La</strong> comprensión: Quizá constituye el parámetro que coadyude más a operativizar el acto<br />

comunicativo. Sin rentabilidad informativa, la transmisión deja de conceptualizarse como tal, pierde<br />

su sentido, su necesidad, puesto que nos referimos a una habilidad adquirida, cuya razón de ser

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!