11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aún cuando el observador no participante no comparta ninguno de los papeles será ante todo parte de<br />

la escena.<br />

- 612 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

h. Estrategias de observación:<br />

Goezt y Lecompte (1986, p.153) hacen mención a tres tipos de observación no participante:<br />

las crónicas de flujos de comportamiento, los análisis proxémicos y kinésicos, y los análisis de<br />

interacción. (Woods, 1987, p.56; y Goezt y Lecompte, 1986, p.153).<br />

* Verbalizar.<br />

Ha sido uno de los métodos más usados en el análisis de los procesos de pensamiento<br />

durante la enseñanza preactiva, específicamente para la planificación. Básicamente consiste en la<br />

verbalización que realiza el informante (en nuestro caso, normalmente el investigador en referencia<br />

al propio alumnos n.e.e. sordociego de primaria o secundaria) de sus pensamientos, ideas,<br />

decisiones cuando está actuando (Marcelo, 1987, p. 157; Clark y Peterson, 1990, p. 452).<br />

Parece ser que la verbalización de los pensamientos no condiciona la tarea realizada, aunque<br />

la acción de ir diciendo lo que esté realizando lleva a una mayor reflexión, debido a una facultad<br />

singular cognitiva que hace referencia al llamado poder autorregulador del lenguaje como<br />

instrumento de pensamiento.<br />

<strong>La</strong> tarea de pensar en voz alta o bien a través de un SAC, preferentemente el Lenguaje de<br />

Signos, puede realizarse bien por el investigador-psicólogo en solitario o recogiendo las vivencias<br />

del propio sujeto sordociego observado. Independientemente de ello toda actividad de pensar<br />

traduciendo a un código oral o signado el proceso que se está realizando, tiene que ser registrada en<br />

audio y/o vídeo. Esta grabación será posteriormente transcrita y analizada siguiendo algunos de los<br />

procesos de análisis cualitativos usuales.<br />

* Notas de campo.<br />

<strong>La</strong>s notas de campo son registros del investigador efectuados en lenguaje cotidiano acerca de<br />

los fenómenos observados, decisiones metodológicas, observaciones teóricas y otras informaciones<br />

pertinentes. Deben contenerse todo aquello que se pueda recordar de la observación realizada.<br />

En las notas de campo podemos considerar cuatro tipos complementarios:<br />

+Notas descriptivas que suministran información acerca de quién está participando, qué<br />

contextos crearon los participantes, la índole de los acontecimientos, ...<br />

+Notas metodológicas que se refieren a aspectos relativos al emplazamiento del equipo, la<br />

ubicación del observador, el acceso al contexto y la actividad de registrar información.<br />

+Notas personales que se refieren a las observaciones y reacciones personales del<br />

observador y a ciertas cosas que éste desea recordar o considerar.<br />

+Notas teóricas que se refieren a los vínculos con la teoría y con los patrones observados.<br />

Dado que el proceso de análisis de datos cualitativos implica retomar constantemente los<br />

- 613 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

datos, es necesario desarrollar unas completas notas decampo que nos faciliten la mayor información<br />

posibe del escenario estudiado. A medida que la investigación avanza podremos ser más selectivos<br />

con las notas de campo que tomemos (Taylor y Bodgan, 1986).<br />

* Documentos:<br />

-. Oficiales.<br />

Aún señalando la dificultad del estudio cualitativo de los documentos oficiales sobre el<br />

individuo nee sordociego, es preciso destacar que pocos estudios cualitativos pueden prescindir de<br />

algunos de aquellos. Entre otras cosas, estos documentos forman parte del contexto dónde se inserta<br />

el grupo estudiado (investigador-psicólogo y/o alumnos n.e.e.sordociegos) y por lo tanto podrán ser<br />

uno de los factores a considerar, ya que lo que se intenta es comprender, desde la perspectiva de los<br />

protagonistas, todo el mundo en el que están insertos, informes psicopedagógicos, D.I.A.C. ,<br />

documentos escolares, actas de calificaciones, ... (Woods, 1987, pp. 105-113; Marcelo y Parrilla,<br />

1991, p.27; Taylor y Bodgan, 1986, p. 149).<br />

Hay que tener en cuenta, no obstante que estos materiales se han elaborado con unos<br />

objetivos determinados, normalmente ajenos de aquellos que el investigador añora, y por supuesto<br />

destinados a unas personas o instituciones específicas. En consecuencia estos documentos no<br />

pueden ser aceptados en su literalidad sino como anexos e información complementaria al caso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!