11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con un logopeda de apoyo. En el caso que nos ocupa se refiere especialmente aquellos deficientes<br />

auditivos con pérdidas bastantes severas (ni con audífonos potentes discriminan un 50% de palabras<br />

en una audiometría pedagógica) y cuya posibilidad de adquirir la comunicación oral está determinado<br />

por la actuación específica de un ortofonista, acompañado de unos medios ídoneos que faciliten esta<br />

labor. En este sentido, podemos generalizar y destacamos tres tipos básicos de anee:<br />

1.El niño sordo:<br />

Principales Anomalías.<br />

a. Lenguaje Interior:<br />

- Ausencia o pobreza.<br />

- Anomalías en las asociaciones de objetos por nombres, uso o clasificación.<br />

- Falta de interés en su mundo circundante.<br />

b. Lenguaje Comprendido:<br />

- Dificultad o imposibilidad.<br />

- Errores en la interpretación de órdenes.<br />

- Confusión de palabras semejantes.<br />

- Confusión de fonemas parecidos.<br />

c. Expresión oral:<br />

- Deficiente o nula.<br />

- Pobreza de vocabulario.<br />

- Lenguaje telegráfico.<br />

- Omisión de palabras cortas que sirven de nexos/unión.<br />

- Errores en la construcción de oraciones y párrafos.<br />

- Errores en la estructuración de oraciones y narraciones.<br />

d. Articulación:<br />

- Defectos varios. (Utilizar técnicas de las “disartrias periféricas” de tipo funcional).<br />

- Disfonías funcionales o defectos en la modulación de la voz.<br />

Además de cierta detención o enlentecimiento del desarrollo cognitivo en casos de sordera<br />

congénita o adquirida a edad muy temprana, y cuando la rehabilitación no se ha iniciado<br />

oportunamente. <strong>La</strong> metodología se basa en la observación visual de las experiencias, creando<br />

hábitos mentales mediante el desarrollo sensomotor y de hábitos lingüísticos por niveles<br />

integrativos.<br />

2. El niño hipoacúsico:<br />

Es el “menos sordo” de los sordos (clasificación educativa).<br />

Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. También manifiesta problemas a<br />

nivel de:<br />

- 679 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

a) Percepción.<br />

b) Asociación.<br />

c) Globalización.<br />

d) Comprensión.<br />

e) Falta de expresión.<br />

En casos especiales puede albergar componentes asociados.<br />

3. El niño sordo verbal:<br />

Es aquel que le falta la comprensión de la palabra oral. No tiene afectado el nervio auditivo,<br />

ni el oído interno. <strong>La</strong> inteligencia es prácticamente normal, pero posee una dificultad para<br />

discriminar auditivamente los fonemas. De ahí su imposibilidad de entender el lenguaje oral. En su<br />

rehabilitación se utiliza las técnicas de los “agnósicos auditivos”. Por tanto, se emplean las<br />

asociaciones mentales, discriminaciones auditivas, órdenes, reconocimientos auditivos de palabras,<br />

hábitos mentales, lectura en silencio, asociaciones múltiples, ...<br />

Respecto a la etiología de las hipoacusias detectadas podemos observar el siguiente gráfico.<br />

En dicho estudio estadístico realizado en el CEE podemos observar la predominancia etiológica que<br />

padecen estos alumnos, cuyas edades están comprendidas entre 3 y 20 años.<br />

Como hemos comprobado en estos tres perfiles están resumidos los tipos de subgrupos<br />

categoriales a los que acoge; sin embargo, hemos de tener en cuenta que cada anee posee en sí<br />

mismo una casuística irrepetible, su personalidad, su madurez, su inteligencia, sus condiciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!