11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parte estamos asumiendo con el desarrollo de la presente investigación-; ya que todos tienen derecho<br />

no sólo a la educación, sino a una educación según sus propias posibilidades y peculiaridades. <strong>La</strong><br />

educación debe de abarcar el amplio campo de la heterogeneidad, de los diferentes intereses y de las<br />

diversas necesidades, tanto si éstas se manifiestan por unas diferencias físicas, sensoriales, mentales<br />

o simplemente por desórdenes conductuales, emocionales, sociales o asímismo, por una asociación<br />

e incidencia secundaria de ellos.<br />

En cualquier caso, como ya hemos señalado anteriormente, no nos interesa la clasificación de<br />

los multidiscapacitados, pero sí nos interesa un buen diagnóstico médico, psicopedagógico y<br />

social, conduscente a la elaboración de un adecuado programa de trabajo. Este diagnóstico debe<br />

estar elaborado por un equipo multidisplinar (psicopedagogo, médico, fisioterapeuta, asistente<br />

- 499 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

social...) que así mismo debe procurar el tratamiento especializado al alumno sordociego.<br />

<strong>La</strong>s áreas a atender, como ya hemos reseñado más extensamente, variarán en amplitud<br />

contando con el número de necesidades específicas. Lo que sí es cierto es que en todos los casos<br />

deben tenerse en cuenta y abordarse conjuntamente aspectos:<br />

-físicos: necesidades de aparatos ortopédicos, mobiliario y material escolar especial;<br />

-psicológicos: capacidades intelectuales y nivel mental que permitan la adquisición de los<br />

aprendizajes;<br />

-pedagógicos: programación y necesidad de atender a las distintas áreas de aprendizaje; y<br />

-afectivo-sociales: nivel de necesidades afectivas así como de autonomía individual y social<br />

con los servicios de guías-intérpretes.<br />

Todo ello se expresará no sólo en términos de necesidades sino también de capacidades. El<br />

programa elaborado para el anee sordociego dibujará el perfil de sus diversas necesidades<br />

educativas, las cuales se expanden por un amplio campo de atenciones. Un niño puede necesitar a<br />

la vez una estimulación auditiva y/o visual, un programa específico de psicomotricidad, y<br />

seguramente, todo tipo de una pauta de actuación (programas de HDV) que le proporcionen<br />

autonomía vital, e incluso los servicios de un intérprete. Esta atención se realizará de forma global<br />

y multiprofesionalmente tanto a la hora del diagnóstico como del tratamiento con una implicación<br />

triangular que implique el entorno escolar, familiar y social.<br />

En ese sentido, todos los profesionales educativos y demás personal implicado en esta tarea<br />

psicoeducativa tienen afortunadamente una ayuda simpar, la ofertada por la actual tecnología que<br />

pone a su servicio los más “brilllantes auxiliares instrumentales”. Baste sólo con mencionar<br />

algunos de estos medios técnicos:<br />

* Comunicadores.<br />

* Teclados ampliados y adaptados, teclados de conceptos...<br />

* Conmutadores.<br />

* Señaladores.<br />

* Máquinas de escribir Braille.<br />

* Máquinas lectora de Kuzzweil.<br />

* Lectores ópticos.<br />

* Sintetizador fonético.<br />

* Visualizador fonético.<br />

* Diccionarios signados.<br />

* . . .<br />

Todo este empuje, aportado mediante un trabajo conjunto de padres y profesionales, implica<br />

un binomio simbiótico, el cual puede mostrar y demostrar que es posible disputar un derecho y por<br />

lo tanto la aspiración del alumno sordociego a una educación normal y regularizadora.<br />

A continuación exponemos un análisis breve que ilustra el tema de la escolarización:<br />

- 500 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

a. Análisis de capacitadores.<br />

Un niño con la mencionada discapacidad tendrá graves limitaciones para desplazarse, su<br />

autonomía personal se verá afectada, mantendrá dificultades para orientarse en el espacio, su<br />

deterioro psicomotor será importante así como el conceptual y/o sensorial-propioceptivo, padecerá<br />

problemas en la integración de su esquema corporal e imagen de su propio cuerpo, ... Resumiendo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!