11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tentativos del análisis que suelen presentar un cierto desorden, cuyo objetivo es: “sugerir líneas de<br />

análisis, señalar la vía de posibles conexiones con otros datos y con la literatura, indicar la dirección<br />

de futuras investigaciones, más que construir resultados finales netos y acabados” (Woods, 1987,<br />

p.139).<br />

Tratamos con esto de buscar una convergencia de las distintas notas tomadas, un cuerpo de<br />

datos que nos permita iniciar un análisis más sistemático, y que inicialmente nos conducirá a la<br />

formación de categorías a partir de las semejanzas (homogeneidad interna) o diferencias<br />

(heterogeneidad externa). Buscamos establecer entre ellas, criterios claros y coherentes de<br />

clasificación y ordenación de la información recogida, como antes comentábamos en líneas atrás.<br />

Patton (1980) y Bodgan y Biklen (1982) nos sugieren algunos criterios a considerar en los<br />

diferentes sistemas de codificación.<br />

Otro aspecto más sistemático en el tratamiento de la información será buscar unidades de<br />

analisis que son palabras, frases o conjunto de ellas con un sentido propio en relación a los<br />

objetivos de la investigación y procedentes de los datos de la misma, así de cara a optimizar las<br />

implicaciones educativas con los sujetos sordociegos, sugeridas como materia de investigación,<br />

podemos establecer un continuo que albergue distintos niveles evolutivos; y para ello nos<br />

ayudamos del proceso madurativo escalar en individuos sordociegos con arreglo a un guión de<br />

trabajo sintomatológico que prevea sus distintas parcelas de desarrollo: psicomotor, cognitivo,<br />

comunicativo-lingüístico, y afectivo-social.<br />

<strong>La</strong>s unidades de análisis son elementos que nos van a guiar en el tratamiento que le demos a<br />

los datos, al mismo tiempo que son los medios que nos permiten convertir los datos en conjuntos<br />

manejables y operativos.<br />

Los códigos son una abreviación o símbolo que se aplica a una unidad de análisis de tal<br />

manera que nos permita su clasificación, y representan un esfuerzo interpretativo y explicativo del<br />

investigador que busca un sistema sencillo de anotación y estructuración de los datos, tal y como<br />

indica Marcelo (1992, p.17).<br />

<strong>La</strong> secuencia del proceso de codificación requiere tres pasos:<br />

a. Descomposición del texto original en unidades de significado.<br />

b. Numeración de las unidades significativas.<br />

c. Clasificar las unidades de significados según los sistemas de categorías<br />

establecidos.<br />

Miles y Huberman (1984a) proponene tres tipos de códigos: descriptivos, interpretativos y<br />

explicativos. Los códigos descriptivos nos permitirán situar la información en diversos<br />

- 632 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

momentos de la actividad desarrollada por los participantes. Los códigos interpretativos se refieren<br />

más a la interpretación de los fenómenos estudiados. Mientras que los códigos explicativos van<br />

más allá de la actuación del investigador en relación con los significados implícitos en las<br />

afirmaciones de los informantes.<br />

Para la elaboración de un sistema de codificación existen al menos tres vías (Marcelo, 1992,<br />

p.20). <strong>La</strong> vía inductiva, que consiste en abordar los datos sin ningún esquema teórico previo de<br />

forma que este va apareciendo a medida que el investigador interacciona con el contexto, las unidades<br />

de análisis se identifican desde los datos. Una segunda vía es la denominada deductiva que señala<br />

la necesidad de establecer un marco teórico previo a la realización del trabajo de campo, que indicará<br />

cuáles pueden ser las unidades de análisis a ser consideradas. Finalmente, podríamos abordar una vía<br />

intermedia entre ambas que resultaría de la adaptación a partir de los datos y notas de campo<br />

obtenida de alguna lista de códigos establecida o conocida con anterioridad respecto a sujetos<br />

sordociegos.<br />

Seguidamente aparece un proceso de categorización por el que las unidades de análisis se<br />

incluyen en grupos de información más amplios (categorías). En el proceso de categorización<br />

podemos partir de categorías previas o considerar las que nos pueda sugerir el mismo proceso de<br />

análisis de los datos, en cualquier caso, las categorías consideradas dependerán del tipo de estudio y<br />

de los objetivos marcados en el mismo. Igualmente podremos identificar o deducir, a partir de las<br />

semejanzas entre las unidades de análisis de una misma categoría, las propiedades que las<br />

caracterizan. Consecuentemente, podremos descubrir alguna frase que refleje una idea común a todas<br />

ellas y que podría constituir una idea-núcleo para el proceso armónico del alumno sordociego

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!