11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

discapacitadas, la Educación Especial no puede reducirse a ellos. Hemos comentado tanto a lo largo<br />

del soporte psicopedagógico como en la parte empírica las concomitancias de la nee <strong>sordoceguera</strong>,<br />

especialmente la subcategoría congénita y de nivel presimbólico. Constituyen, en esa dirección,<br />

sólo un apartado más para su construcción cuya sintomatología aún hoy cuesta diferenciarla de<br />

retrasos mentales o trastornos emocionales graves. Hay además, otros tipos de deficiencias<br />

sensoriales, físicas, motóricas y de inadaptación que también conforman el objeto material de la<br />

misma. En este sentido aparecerán los deficientes sordociegos como subelementos sin entidad<br />

propia y diferenciada de los precedentes.<br />

Podemos destacar como precursores desde un punto de vista de la <strong>sordoceguera</strong>, aunque<br />

siempre teniendo en cuenta las mencionadas concomitancias con las otras deficiencias:<br />

* <strong>La</strong> labor realizada por Pedro Ponce de León (1550), que creó un método de oralización para<br />

la persona sorda; y el abat Charles Michel de L’Epée que inauguró la modalidad signada, continuado<br />

con figuras como Juan Pablo Bonet, Manuel de Carrión, Jacobo Rodriguez Pereira que recogen “las<br />

artes” y los métodos más importantes para la enseñanza de los “sordomudos”.<br />

* Jean Itard (1798), quien encontró un niño de 11-12 años en los bosques de Aveyron, en<br />

estado semisalvaje, y después de cinco años consiguió adiestrar sus sentidos, memoria y capacitarlo<br />

en ciertas habilidades sociales, con lo que demostró el valor de la educación. Edourd Seguin (1835),<br />

que consiguió después de año y medio de trabajar con un niño idiota progresos en el uso de sus<br />

sentidos, en el desarrollo de la memoria e incluso le enseñó a hablar, contar y escribir. Después de<br />

esta experiencia marchó a USA y creó una escuela para retrasados mentales.<br />

Es preciso reconocerle su labor pionera como maestro en el terreno de la Educación Especial,<br />

creando “escuela” al enseñar a un número considerable de discípulos ampliando el horizonte de<br />

trabajo educativo destinado a los colectivos afectados por problemas graves. Su “método<br />

fisiológico”, basado en el desarrollo muscular y adiestramiento de sentidos, aún hoy tiene<br />

numerosas aplicaciones. Además la difusión de su metodología y carasterísticas pedagógicas<br />

moviliza la conciencia social y redunda su colaboración en la creación de instituciones y<br />

asociaciones en favor de los disminuidos sordociegos.<br />

* Valentin Haüy (1745), iniciador de la educación reglada para deficientes visuales<br />

demostrando la educabilidad del niño ciego, al mismo tiempo que propagando en Europa la creación<br />

de escuelas oficiales para éstos. Autor de “Ensayo para la educación de los ciegos”, primera obra<br />

en su género y escrita en relieve.<br />

* Louis Braille (1809), alumno del anterior, que en 1825 siendo nombrado profesor de la<br />

institución “Royale de París” creó el genial sistema lectoescritor de seis puntos en relieve. Ya en el<br />

siglo XVI, J. Cardán había apuntado la posibilidad de enseñar a los ciegos, siendo el propio F.<br />

Lucas, en su “Arte de escribir” (Madrid, 1550), quien demostraba poseer el germen de este tipo de<br />

enseñanza, ilustrándolo con láminas. Pero será el físico italiano Padre <strong>La</strong>na, quien exponga el<br />

primer sistema para la enseñanza de los invidentes. Sin embargo, es el militar Nicolás de Barbier<br />

con su obra “Cuadro de expediografía” donde se da a conocer el sistema de la escritura nocturna<br />

- 922 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

para los soldados que configura un paso definitivo, que posteriormente culminará Braille con tan<br />

sólo dieciseis años al reducir los 12 puntos del sistema Barbier al actual signo generador de dos<br />

columnas de tres filas.<br />

* Igualmente Samuel Gridley Howe (1801), médico y filántropo estadounidense, fue director<br />

en 1831 del New England Asylum para niños ciegos. A raiz de esta experiencia y después de visitar<br />

Europa para aprender las técnicas allí utilizadas, funda en Boston, (1832) el primer centro específico<br />

para ciegos: “Perkins Institution for the Blind”. Desde este puesto ejerce una gran labor<br />

dedicándose a la educación de ciegos, sordos, sordociegos e “idiotas”273. <strong>La</strong> educación de la niña<br />

sordociega <strong>La</strong>ura Bridgman así como la técnica pionera de impresión mediante la grafía Howe<br />

impulsaron singularmente la educabilidad específica de la población sordociega.<br />

Éstos y otros menos representativos inician un movimiento que en Europa Occidental y en<br />

USA culminará con la creación de instituciones educativas para los alumnos discapacitados<br />

que albergarán en su seno a niños sordociegos. Por lo tanto, el progreso trae como consecuencia<br />

el distanciamiento del carácter curativo, que en principio le confiaban, considerando al niño<br />

sordociego como sujeto de E.Especial, y ante todo como “alumno” pese a poder necesitar cuidados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!