11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

*Introducir las etapas al anee sordociego, es decir, presentarlas.<br />

*Registrar esas respuestas generadas en cada caso por el alumno.<br />

- 407 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

*Valorar el nivel de realizaciones alcanzado con referencia al índice de criterios<br />

prefijados.<br />

*Evaluar la validez de la jerarquización propuesta en cuanto a los pasos presentados,<br />

susceptibles de modificarlos si fuera preciso.<br />

Comentaremos, para finalizar este subapartado, dos ejemplos típicos de pruebas con<br />

referencia a criterios diseñados desde un punto de vista n.e.e. y que pueden ilustrar dicho<br />

planteamiento de trabajo:<br />

*El West Virginia (Cone, 1981)141<br />

Este test versa sobre el comportamiento adaptativo. Sus áreas de trabajo son: sensorial,<br />

motricidad, autonomía personal, comunicación, aprendizajes escolares y habilidades específicas. 142<br />

Además la ejecución práctica del sistema puede realizarse desde dos perpectivas como:<br />

a. Evaluación y registro del conjunto de áreas: Bien de una o de varias específicas, tanto<br />

para la descripción del sujeto como para la elaboración de programas de intervención.<br />

b. Parte del sistema de evaluación e intervención: Constituyendo la base sobre la que se<br />

apoya un amplio programa de curricula y recursos de apoyo.<br />

*<strong>La</strong> Guía Portage (Bluma et al. 1976)<br />

Inicialmente fue desarrollada como un método destinado a los padres de “Portage”<br />

(Wisconsin) según afirman Shearer y Shearer (1972). Se fundamenta en las secuencias del desarrollo<br />

evolutivo humano.<br />

Por tanto, su nivel de trabajo queda establecido para educación temprana, un intervalo que<br />

abarcará desde el nacimiento hasta 6 años. De ahí, que esta prueba criterial puede orientar tanto a<br />

profesores, o educadores, como a padres y cualquier persona que desee evaluar el comportamiento<br />

de un niño y planear el consecuente programa educativo conduscente a la adquisición de<br />

aquellas destrezas que aún no ejercita, o de hacerlo, todavía ejecutadas inapropiadamente.<br />

En ese sentido, su diseño permite ser utilizada con toda clase de poblaciones infantiles, desde<br />

niños “normales” hasta los que presentan alguna problemática específica. De fácil manejo y<br />

comprensión; se encuentra dividida en seis secciones o áreas de trabajo: estimulación del bebé,<br />

socialización, lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz.<br />

141Adaptado en España por la Universidad Autónoma de Madrid, y distribuido por MEPSA (1990).<br />

142Está compuesto de seis áreas con sus correspondientes subáreas, 20 en total; cada una de las cuales se<br />

compone de ocho ítems. El conjunto de dichas áreas pueden ser tomado como una unidad, o simplemente<br />

utilizar las diversas subáreas como unidades en sí mismas.<br />

- 408 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

b. Pruebas con referencia directa.<br />

Aunque en el capítulo V, dedicado a la investigación psicoeducativa en el área de la<br />

<strong>sordoceguera</strong> se desarrolla más extensamente no renunciamos aquí a presentar suscintamente líneas<br />

claves para la comprensión de su contenido dentro del marco paradigmático con referencia<br />

conductual. En esa dirección lo primero que nos planteamos es la distinción entre la observación<br />

como método y como técnica:<br />

1. En el primer caso, y apoyándonos en la propuesta de Boudon (1967), mantenemos el<br />

rango suficiente como para obtener un conocimiento científico, que no pretende otro objetivo que<br />

plasmar una conducta presente, no sólo para describirla, sino también para explicarla<br />

convenientemente y establecer relaciones de causalidad. Puede considerarse como el método más<br />

antiguo y más moderno de recogida de información sobre la conducta (Anguera, 1978; De Miguel,<br />

1986).<br />

Cualquier evento ordinario puede ser registrado mediante la observación, ya sea de forma<br />

puntual o con un determinado seguimiento, constituyendo una muestra de conducta. Esta razón le<br />

confiere un carácter de método, siendo un instrumento imprescindible para la evaluación conductual;<br />

especialmente desde la década de los años 60, a partir de modelos funcionales de conducta, que<br />

fueron avalados por autores como Kent y Foster, (1977); Wildman y Erickson, (1977); Fernández<br />

Ballesteros, (1979); Haynes y Wilson, (1979) ... No obstante, como señala Anguera (1989), los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!