11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

61-80% 3<br />

41-60% 2<br />

21-40% 5<br />

0-20% 101<br />

- 218 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Por otra parte, Herren y Guillement (1982) señalan que en la escuela de <strong>La</strong>rnay (Francia),<br />

durante el año escolar 1970-71, de un total de 15 alumnos acogidos, sólo 3 eran totalmente ciegos.<br />

Del mismo modo, se obtienen datos que corroboran otros informes en el Instituto de Sordos de<br />

Holanda. Por ejemplo atendiendo a la causa de su sordera, encontramos alrededor de 28 casos de los<br />

500 niños hipoacúsicos profundos o/y cofóticos, puesto que en casi todos los grupos etiológicos<br />

posibles de hipoacusia hay un riesgo serio de deterioro visual además del mencionado deterioro<br />

auditivo. Como estimación general, existían alrededor de un 20% de niños visualmente<br />

discapacitados en “Sint Michielsgestel”.84<br />

C. El alumno sordociego: “un anee más”.<br />

El a.n.e.e. sordociego no es un niño ciego que no puede oír, ni un sordo que no puede ver.<br />

Es un niño con deficiencia multisensorial, privado de sus sentidos espaciales: oido y vista (J.M.<br />

Mclnnes y J.A. Treffry, 1981). Es decir, su problema es mucho más complejo que la simple<br />

combinación de dos deficiencias.<br />

El niño con sordociego puede presentar las siguientes características cognitivas y<br />

conductuales:<br />

*patrones de sueño poco comunes;<br />

*problemas en su alimentación, así como para masticar y tragar alimentos sólidos;<br />

*conductas de tipo hiperactivo;<br />

*retraso en el aprendizaje del control de esfínteres;<br />

*retraso del desarrollo social, emocional y cognitivo;<br />

*conducta autoestimulatorias como darse cabezazos, meterse los dedos en los ojos, agitar los<br />

dedos frente a los ojos, mecerse, mirar fijamente a la luz...<br />

Todas estas características acarrean con frecuencia un número importante de consecuencias<br />

que afectan tanto al aspecto social, personal y afectivo del niño disminuido multisensorial. Así<br />

pues, nos encontramos con:<br />

1. Problemas de comunicación con el entorno, y grandes dificultades<br />

para el establecimiento de las relaciones interpersonales.<br />

2. Percepción distorsionada del mundo que le rodea y una privación de<br />

las motivaciones extrínsecas más básicas.<br />

3 . Diagnóstico equívoco: retraso profundo, perturbaciones<br />

emocionales,...<br />

No ocultamos la profundidad del problema; sin embargo, el calificativo “sordociego” no debe<br />

considerarse una falla humana, un muro educativo infranqueable a la hora de intentar abordar<br />

84<strong>La</strong> escuela para niños sordo-ciegos de Sint Michielgestel, Holanda, esta considerada una pionera de<br />

las nuevas ideas educativas para niños sordociegos, recibiendo visitantes de todo el mundo.<br />

- 219 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

programas de trabajo con estos niños. Recogiendo la idea de Mclnnes y Treffry (1982), habremos de<br />

actuar entre el entorno y el niño sordociego. ¿Cómo? Enseñándole a experimentar, aceptar y<br />

organizar estímulos externos y reaccionar frente a ellos. Es preciso que aprenda a utilizar sus restos<br />

visoauditivos, así como las habilidades motoras esenciales, y conceptos generales básicos con el fin<br />

de poder incorporarlo a la sociedad como un miembro más, una persona sordociega que se siente<br />

útil.<br />

En toda esta labor la participación de los padres es esencial. Su actuación debe empezar a una<br />

edad muy temprana, preferiblemente tan pronto como la madre o el médico tenga alguna sospecha<br />

de esta deficiencia.<br />

El programa que se planifique para abordar la problemática del disminuido multisensorial no<br />

sólo debe contemplar la estimulación del niño y la intervención adecuada correspondiente sino<br />

también hacerse eco de la necesidad familiar proporcionándole apoyo, conocimientos y<br />

comprensión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!