11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en figuras tan importantes como la de Winnicott en Inglaterra y la de Spitz en Estados Unidos,<br />

propiciando un importante desarrollo en la comprensión de los problemas psicológicos infantiles.<br />

3. - Para comentar el subapartado más específico dedicado a la aparición de nuevas<br />

estrategias de trabajo partimos de la importancia de la observación biográfica. Como<br />

hemos comentado anteriormente, el siglo XVIII, es el tiempo de las revoluciones: francesa,<br />

americana y anglosajona. Estas marcarán la trayectoria de la infancia en general, junto con sus<br />

procesos de enseñanza y por ende la génesis de la disciplina N.E.E. como marco de actuación en<br />

<strong>sordoceguera</strong> ya que añadimos a todas las anteriores una nueva revolución: la de la ciencia y los<br />

nuevos métodos en el estudio del hombre, ya sea niño o adulto.<br />

En realidad, la publicación del Emilio(1762) fue determinante para la educación infantil. A<br />

diferencia de Locke, convenimos con Debesse (1972), que el niño constituía por si mismo una<br />

realidad psicológica definida, con valor propio, cuyo conocimiento era indispensable para el<br />

educador; era, pues, el centro del proceso educativo. <strong>La</strong> pretensión de los filantrópicos, según<br />

Pérez Pereira (1993), estaba guiada por establecer una fundamentación sistemática de la pedagogía,<br />

y lograr, por primera vez, un sistema público de enseñanza, construyendo uno<br />

diversificado para adecuarlo a los necesidades específicas de los diferentes sectores sociales:<br />

campesinos, artesanos,.... Dicho movimiento perdió vigencia tal vez debido a su cosmopolitismo<br />

empirista y a su eclecticismo. Sin embargo, podemos afirmar con Jaeger (1985) que tuvo gran<br />

relevancia como impulsor de los primeros diarios descriptivos en Alemania. Sus<br />

historias educativas recogían un resumen de la vida anterior de los alumnos, descripción de sus<br />

padres, o figuras importantes de su vida, autobiografía del profesor, o la descripción del propio<br />

alumno basada en las observaciones realizadas. Algo similar a lo que en los años 80 se exigía en<br />

nuestro sistema educativo mediante la confección de los ERPA (Pérez Pereira, 1993) o los actuales<br />

DIAC.<br />

En 1785 Campe incluye en su obra “Revisión general del sistema escolar y de la<br />

educación” la propuesta de que se lleven a cabo diarios acerca del desarrollo físico y mental de los<br />

niños desde el nacimiento, y anima a los padres en esta tarea. Es una época donde florecen<br />

iniciativas semejantes como la del pastor noruego Schöenldt, el poeta alemán Richter o Pestalozzi.<br />

No obstante esta serie de agudas observaciones sobre el carácter de los niños abandonados que se<br />

había propuesto educar en Neuhof (1775), no fueron publicadas hasta 1828, después de la muerte de<br />

este gran pedagogo que tanto hizo por la infancia “diferente”.<br />

Tiedeman59, de orientación empirista, puede ser considerado precursor del trabajo, sin duda,<br />

psicoanalistas generales.<br />

59El mayor mérito de Tiedemann descansa en haber registrado observaciones concretas del desarrollo de<br />

su hijo, y haberse decidido a publicarlas, ya que Héroard o Pestalozzi habían realizado algunos diarios<br />

pero no alcanzan su exactitud observacional; además de la interpretación con que las acompañaba, o el<br />

hecho de haber atendido a fenómenos importantes en el desarrollo infantil como afirmaba Deval y Gómez<br />

(1988), así como compararlos con estudios de animales o de seres humanos como el de Cheselden (Pérez<br />

Pereira, 1993), le convierten en un pionero nato, incluso antes de la primera compilación de<br />

observaciones seguidas acerca de un niño, en este caso respecto al futuro rey de Francia, Luis XIII, por su<br />

médico Jean Héroard.<br />

- 139 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

más influyente de W.Preyer. De hecho Claparéde considera su obra como “la primera observación<br />

sistemática del desarrollo mental del niño” (Debesse, 1972, p.54). Anteriormente se habían<br />

publicado algunas observaciones sobre el comportamiento de niños que presentaban alguna<br />

excepcionalidad, como las del cirujano inglés Cheselden, que en 1728 publica un artículo en el que<br />

describe el redescubrimiento visual de los objetos y el mundo por parte de un niño de trece años<br />

que él había operado de cataratas, y que era ciego hasta ese momento. Sabemos que su<br />

publicación trascendió las fronteras, W.Dennis60 manifiesta, por ejemplo, que el libro de Miss L.<br />

Crump, Nursery Lifc Theree Hundrad Years Ago, aparecido en Londres en 1929 esta basado en el<br />

Journal de Heroard. Cierto que ha habido muchos más y que algunos de esos primeros estudios se<br />

han perdido en el curso del devenir histórico, como el citado por Gratiot (1978) titulado Lettres et<br />

observations sur la vie des enfants naissants por Desmonceaux (1775).<br />

Este nuevo auge de publicaciones a partir de un artículo sobre “<strong>La</strong> adquisición del lenguaje<br />

en el niño y la especie humana” en 1876 por Hipolytte Taine, presionará para que renombrados<br />

científicos trabajen sobre el desarrollo infantil61. En el diario realizado por Darwin, se recogían

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!