11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para comprender qué es la <strong>sordoceguera</strong>, comenzaremos con un ejemplo de Alzany Rey<br />

publicado en prensa (1998) respecto a un avión volando. Una persona sorda puede verlo y sabe en<br />

qué dirección va. Una persona ciega no lo verá, pero si lo oye, y por la intensidad del sonido puede<br />

imaginarse la distancia y la dirección que sigue el avión. Sencillamente una persona sordociega no<br />

tiene ningún medio para saber dónde está el avión, ni siquiera si vuela allí arriba, de no existir que<br />

alguien se lo explique. Al no contar con un conocimiento inmediato de lo que ocurre en su entorno,<br />

las estructuras de su vida sufren un cambio radical de todos los órdenes tanto físico, psicológico<br />

como cultural y social.<br />

Sabemos que, la comunicación entre personas, predominantemente se realiza mediante un<br />

código oral. El lenguaje oral posibilita la transmisión o recepción de mensajes. El carácter esencial<br />

y funcional de este proceso sema u onomasiológico es acústico. De ahí, la necesidad de crear<br />

mecanismos compensadores cuando está truncado. Su deterioro no es impedimento al contar con<br />

sistemas alternativos (labiolectura, lenguaje de signos, dactilología, escritura, ...) basados en el<br />

canal visual. En caso contrario, si la alteración se manifiesta en dicha vía, la persona ciega la<br />

compensa a través del sistema auditivo, sistema propioceptivo e información verbal. El problema<br />

aparece cuando no se puede utilizar ninguna de las dos vías. El simple estar en el mundo,<br />

relacionarse o comunicarse adquiere una especial relevancia en sí mismo.<br />

<strong>La</strong> <strong>sordoceguera</strong>, una pérdida simultánea de visión y audición, afecta, por tanto al<br />

conocimiento inmediato de todo cuanto acontece alrededor, condicionando cualquier percepción<br />

sensorial, y por supuesto limitando su evolución como persona al restringir su interacción como se<br />

ha puesto de manifiesto en el ejemplo de Alzany (1998).<br />

En la I Reunión Nacional de sordociegos, celebrada en Madrid durante los días 16 y 18 de<br />

enero de 1987, se adoptó, como definición la elaborada por el Comité de Servicios para sordociegos:<br />

“Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual<br />

y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en la comunicación y en la<br />

movilidad”.<br />

De esta definición, no se puede deducir que una persona sordociega no posea un grado de<br />

visión y/o audición aprovechable. De hecho existe un porcentaje muy pequeño de personas que sean<br />

totalmente ciegas81 y sordas profundas82 simultáneamente.<br />

81Según la ONCE es considerado ciego aquel que no conserva en ninguno de los dos ojos 1/20 de la<br />

visión normal en la escala de Wecher, y que además no puede distinguir los dedos de la mano a 2’25m de<br />

distancia con correción óptica. Además, Marín Millo (1978) considera ciego al que no sobrepasa en su<br />

ojo menor la agudeza visual de 1/10 o que sobrepasándola, padece sin embargo una reducción del campo<br />

visual por debajo de 35º, que es el criterio general adoptado por la OMS.<br />

- 216 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Vamos a analizar, a continuación, los dos parámetros por separado. Como pérdidas de<br />

visión generalizadas podemos citar:<br />

1. <strong>La</strong>s pérdidas de agudeza, que implica un trastorno en el uso funcional al no poder<br />

discriminar correctamente los detalles de los objetos.83<br />

2. <strong>La</strong>s pérdidas de campo, es decir, en profundidad. Pueden afectar a campo periférico, central,<br />

hemilateral de campo, y demás pérdidas heterogéneas de campo; su implicación postural es<br />

importante.<br />

3. Otras alteraciones, que incluyen desde fotofobia, deslumbramiento, problemas de<br />

adaptación, nigtasmus, o demás alteraciones cromáticas.<br />

Entre las causas más frecuentes y variadas de las mismas destacamos: cataratas, nistagmo<br />

aislado, glaucoma, albionismo, retinopatías, queratitis, uveítis, tumores intraoculares, y neuritis<br />

óptica.<br />

De esta manera, el grado de pérdida visual permite o no el acceso a determinados<br />

recursos pedagógicos en la educación del sordociego. El oftalmólogo Cronwell (1975), también<br />

Herranz y Rodríguez (1987), Barraga (1985) o Eguren (1990) distinguen entre ciegos y amblíopes<br />

de acuerdo a su resto funcional visual, pudiéndose establecer clasificaciones como:<br />

a. Ciegos:<br />

-totales o casi totales: Ausencia total de visión. Simple percepción luminosa.<br />

-parciales: Restos visuales que permiten distinguir la orientación de la luz y percibir las<br />

masas. Visión de cerca no aprovechable para la vida escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!