11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poder mejorar su aprendizaje a nivel global. En este sentido, las interacciones directas o incluso<br />

semidirectas en un diálogo cotidiano con una persona disminuida Usher-I o -II se verían igualmente<br />

potenciadas.<br />

Por tanto, desde la propia Universidad como instigadora y baluarte esencial de las<br />

investigaciones y propuestas de innovación hasta los mismos organismos responsables de<br />

interpretarlas y operativizarlas, se debe tomar conciencia de las carasterísticas que definen el proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje para esta población específica. De la misma forma un maestro, logopeda,<br />

TRB o asistente social, ... todos los profesionales necesitan para desarrollar adecuadamente su<br />

trabajo de una comunicación eficaz. <strong>La</strong> preocupación manifestada responde a la cuestión siguiente: ¿<br />

qué grado o que condiciones mejoran el acceso a la información comprendida por los<br />

estudiantes de ESO, Usher-I y II ?.<br />

Generalmente se acepta que la discriminación visual, junto con la atención y la memoria<br />

constituyen los prerrequisitos definitorios del LSE. Así la interpretación de la señal transmitida<br />

corresponde al empleo combinado de las tres facetas. Muchos autores como Hicks (1979) apuntan<br />

lo esencial de la discriminación visual frente al resto de factores de cara al proceso interpretativo. En<br />

dicho proceso podemos vislumbrar tres etapas importantes:<br />

1. El conocimiento o la consciencia de que se está transmitiendo alguna información en el<br />

- 894 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

campo visual, aunque no se destaque segmentos discretos del patrón.<br />

2. <strong>La</strong> prontitud del engrama visual en el cual ciertos elementos pueden interpretarse<br />

significativamente como aquellos que surgen a raiz de experiencias similares previas.<br />

3. <strong>La</strong> organización y acumulación de detalles sueltos hacia un patrón compuesto de<br />

carasterísticas verbales que dan por resultado una comprensión del significado inherente de los<br />

estímulos visuales transmitidos.<br />

Es importante analizar la experiencia comunicativa y de interacción en este particular caso,<br />

Usher-I, así como en el Usher-II con el propósito de recoger datos relacionados con la capacidad de<br />

percibir y comprender estímulos visuales presentados por modalidad signada cuando hacemos<br />

determinadas modificaciones en el movimiento, configuración, situación, tamaño, velocidad y<br />

distancia de los estímulos, apoyándonos en las indicaciones procedentes de un estudio realizado por<br />

el Gallaudet College. Como conclusiones más sobresalientes podemos subrayar:<br />

*El área de presentación se identificaba como el espacio de un hombro al otro y desde la<br />

coronilla hasta la cintura. Este cuadrado imaginario se puede dividir en cuatro cuadrantes: superior<br />

izquierdo, superior derecho, inferior izquierdo e inferior derecho.<br />

*<strong>La</strong> distancia elegida era la de un medio metro o la de un metro.<br />

*<strong>La</strong> velocidad era normal, o rápida.<br />

*El procedimiento respondía a la siguiente secuencia:<br />

-Se observó midiendo el nivel de percepción en una conversación normal, o con un listado de<br />

palabras, pidiendo al sujeto que repitiese cada signo después de haberlo percibido.<br />

-Se comparó los resultados en cada uno de las situaciones anteriormente descritas, y la<br />

exactitud manifestada por Luis y por Ana.<br />

-En la medida de lo posible, todas las variables ambientales significativas del aula o del<br />

gabinete de logopedia fueron controladas. A saber, la fuente de luz dirigida hacia el signante se<br />

originaba desde una situación posterior al alumno. <strong>La</strong> iluminación mínima era constante, siempre<br />

se mantenía encendida aún siendo a pleno día, puesto que entonces se bajan las persianas para evitar<br />

el efecto de fotofobia o de alteración en la percepción de la tarea. Al colocarse el signante con el<br />

trasfondo oscuro de un armario, el contraste se trataba de minimizar llevando ropa oscura. Al igual<br />

que el ambiente por regla general era tranquilo sin ruido de fondo, movimientos o distracciones<br />

visuales; esto se desarrollaba muy aséptico en el gabinete puesto que cuando se pasaba a las<br />

condiciones ambientales del aula, a pesar de contar con un espacio preparado al lado derecho de la<br />

mesa del profesor siempre eran más imprevisibles por los elementos dinamizadores de la propia<br />

clase de integración.<br />

*Resultados obtenidos:<br />

Así pues, parece que tanto Luis como Ana mejoraban :<br />

-cuando se le aumentaba un poco la distancia, percibían mejor a un metro apróximadamente<br />

que tan pegados a la persona que signaba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!