11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comunicación, se irán superando gradualmente los principios del condicionamiento operante y todo<br />

enfoque irá adquiriendo cada vez más características del modelo conversacional, en el que vemos<br />

continuas interacciones recíprocas. El adulto reacciona ante el niño y el niño ante el adulto de<br />

nuevo, entrando en un encadenamiento fático tactil o de feed-back lingüístico.<br />

Un último aspecto del desarrollo de la comunicación en los niños sordociegos congénitos<br />

muestran un retraso severo en su desarrollo motriz. En consecuencia, es obvio que estos “torpes”<br />

anees tienen grandes problemas con los códigos de comunicación que exijan habilidades motrices<br />

bien desarrolladas. Esto es muy importante, porque optar por un sistema de comunicación para<br />

estos niños que requiera demasiadas habilidades motrices no existentes les frustrará, aumentará su<br />

miedo al fracaso, su conducta estereotipada y, por encima de todo, a menudo hará de ellos niños<br />

muy pasivos. Incluso se puede provocar un retranqueo comunicativo si se persiste en peticiones por<br />

encima de su input inicial de trabajo.<br />

También la respuesta a la pregunta ¿ Qué código de comunicación o combinación de<br />

códigos de comunicación, esto es, qué S.A.C. es el más adecuado para un niño concreto ?.<br />

Habrá de “leerse” en el niño, por así decir. Un modelo dirigido al anee sordociego, un modelo en el<br />

que el maestro-tutor escoja un código de comunicación para todos los niños, no podrá más que<br />

fracasar. Cada alumno sordociego congénito manifiesta unas necesidades comunicativas y unas<br />

habilidades prelingüísticas instrumentales y/o gestuales; por lo tanto en función de éstas (además de<br />

la intencionalidad, nivel cognitivo, destreza visoespacial y agilidad/discriminación psicomotriz)<br />

- 866 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

habrá de tomar la decisión de implantación respecto a cualquier SAC. Toma de decisión que se han<br />

puesto de manifiesto en los diseños implementados de acuerdo a la fundamentación teórica del<br />

capítulo II, en el subapartado dedicado al desarrollo comunicativo-lingüístico.<br />

*El uso de métodos de observación desde un punto de vista pragmático<br />

escolar.<br />

En la exposición sobre el desarrollo de la conducta de vínculo y el desarrollo de la<br />

comunicación en niños sordociegos congénitos he subrayado la necesidad de poder “leer” en el niño<br />

el enfoque que éste necesita.<br />

<strong>La</strong> base de todas las decisiones que se adopten en relación con el programa psicoeducativo<br />

para un niño específico radica en unas correctas observaciones de la conducta y de la forma de<br />

aprender del niño, es decir, el estilo de enseñanza junto con su estilo de aprendizaje. No se habla<br />

aquí de los numerosos métodos de observación disponibles en que nos hemos apoyado y<br />

complementar las observaciones cotidianas que hacen padres, educadores y otro personal de apoyo.<br />

Ni se puede abundar más en las muchas posibilidades que ofrece la aplicación del diseño de sujeto<br />

único para encontrar qué enfoque será el más apropiado para un niño sordociego congénito, y/o<br />

hallar si un enfoque concreto ha tenido éxito. Sin duda la repetición obedece a la necesidad de<br />

recordar el instrumento de diagnóstico y evaluación utilizado: escalas Callier-Azuza, cuestionarios e<br />

inventarios creados al efecto así como material de observación filmado audiovisual, que ha<br />

demostrado su gran valor respecto al área de la <strong>sordoceguera</strong> en el proyecto experimental integrador<br />

de investigación realizado.<br />

* Casos III y IV pertenecientes<br />

a anees con <strong>sordoceguera</strong> adquirida:<br />

El grupo de niños con <strong>sordoceguera</strong> adquirida está compuesto principalmente por chavales<br />

sordos que en su adolescencia han adquirido también una deficiencia visual o incluso una ceguera<br />

total. Muchos de ellos sufren el síndrome de Usher.<br />

Sus programas difieren en muchas formas de los destinados a los niños sordociegos<br />

congénitos. Un primer requisito para el programa es que debe realizarse en un entorno que pueda<br />

guiar y apoyar a estos niños de forma adecuada (y no frustrarlos).<br />

El núcleo del diseño y de la orientación debe dar al adolescente, en nuestra opinión, una idea<br />

sobre su nueva minusvalía y enseñarle cómo reflexionar respecto a este status (Dildy, D. 1982).<br />

Con una supervisión y orientación adecuadas muchos pueden resultar capaces de realizarlo,<br />

adaptándose sin traumas a su condición de sordociego. Contribuir a perfilar ese sentimiento, dicha<br />

idea que les capacite para reflexionar, no parece posible realizarlo eficazmente antes de los 12 años.<br />

A este respecto puede ser muy importante comenzar tempranamente con el programa de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!