11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aprovechables cuando van acompañados de lectura labial, así si no está mirando a los labios del<br />

hablante, no capta nada. Todo ello se ve significativamente agravado por el problema visual añadido<br />

que padece.<br />

* Rendimiento:<br />

Presenta capacidad normal. <strong>La</strong> cuestión fundamental para Ana es hacerle llegar el mensaje<br />

pues no domina muchas estructuras morfosintácticas de la lengua oral, así como su vocabulario es<br />

limitado, una vez se ha realizado las adaptaciones y condicionantes ambientales que faciliten su<br />

recepción a nivel de discriminación visual.<br />

* Centro de Procedencia:<br />

IES con Programa de Integración.<br />

En relación con la propuesta inicial de trabajo, es preciso mencionar que “al final bajó” y “se<br />

confió un poco”. En honor a la verdad en el último trimestre se le detectó algún que otro<br />

problemilla con el estómago que le hizo perder algunas clases, amen de revisiones periódicas<br />

oftalmológicas que contribuyen a aumentar su ansiedad respecto a la evolución de su patología<br />

visual.<br />

*OBSERVACIONES:<br />

- Es ordenada y limpia en todas las tareas escolares, en parte por la exigencia de sus padres.<br />

Recibe, además, apoyo extraescolar logopédico y de aprovechamiento visual.<br />

251Es el típico estado de sordera, normalmente congénita, acompañado de una pérdida de visión<br />

progresiva, producida por la retinitis pigmentosa.<br />

- 811 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- Ha mejorado mucho su aspecto físico. Usa lentillas, de ahí que halla, si cabe, que cuidar<br />

más las condiciones de interacción: tanto la rapidez como la distancia y demás determinantes<br />

ambientales cuando se habla en LSE y sobre todo cuando nos dirijamos a ella por la lectura labial<br />

(Problema del campo visual, deslumbramientos, fatiga, ...)<br />

- Su compañero sordo Arturo pasó a 4º de ESO; y éste puede servirnos de apoyo en muchos<br />

momentos durante el desarrollo de una sesión ordinaria de clase.<br />

- Es preciso seguir reforzando la autoestima de Ana como persona y como mujer con un<br />

problema auditivo y visual. Es conveniente apoyar que se relacione con chicas oyentes de su misma<br />

edad. Introduciéndola paulatinamente en contacto con jóvenes sordociegos, afectados por el síndrome<br />

de Usher.<br />

- Necesita algo de control en determinados momentos, se cansa, se relaja y “puede pasar un<br />

poco” a sabiendas de que cuando llegue a casa le ayudan a hacer los ejercicios o explicar el tema.<br />

*NECESIDADES EDUCATIVAS DETECTADAS:<br />

1. UBICACION:<br />

* <strong>La</strong>do derecho del aula. Cerca del profe y la pizarra. Tal vez y si es posible sería<br />

conveniente colocar la clase en forma de U, para que así pueda mejorar al menos el acceso el rostro<br />

de sus compañeros y del profesor en cualquier momento.<br />

* Cuidar las condiciones ambientales tanto distancia como velocidad. Además la<br />

iluminación. No debe dar el reflejo de la luz:<br />

- en los labios del profesor.<br />

- en la pizarra.<br />

* Es bueno sentar a los deficientes auditivos juntos. <strong>La</strong> chica, Ana es profunda, o sea que<br />

oye más Arturo, por lo tanto puede servir de apoyo a la hora de explicarle tareas o actividades.<br />

2. INTERACCION:<br />

* Cuando hay un grupo de sordos, sirva como referencia que siempre, aquel que tiene<br />

mayores posibilidades comunicativas en lengua oral sirve un poco de intérprete. Es el primero que<br />

recoge el mensaje y se lo repite de nuevo al resto para mantener una total comprensión -lierazgo-.<br />

Por lo tanto habrá que ser un poco “comprensivo” en cuanto a los tiempos de espera.<br />

* Otra característica importante a resaltar es que se suele callar, decir que SI cuando no se ha<br />

enterado de nada. O no preguntar dudas. Ella dice, con cierta lógica, que si un oyente cualquiera (en<br />

este caso profesor) le explica dos o tres veces algo y no se entera bien si se lo dice de nuevo:<br />

¡¡repite!! o ¡¡no comprendo!!, el profe OYENTE “se pone rojo, nervioso, comienza a sudar y no<br />

sabe que más decirme. Entonces la próxima vez seguro que cuando me vea ni lo intenta pues piensa<br />

que no va a conseguir una buena comunicación”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!