11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ellas:<br />

*Fruto de una psicopedagogía aplicada.<br />

*Conceptualización por su relación con trastornos o dificultades de aprendizaje.<br />

*Gran importancia a los sistemas instrumentales empleados.<br />

- 361 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

*Identificación posible con psicodiagnóstico, aunque debe existir un cierto equilibrio de<br />

interacción entre aspectos psicológicos y educativos.<br />

*Insistencia en la corrección, antes de la prevención o el desarrollo.<br />

*Poca relevancia a encuadres conceptuales de referencia.<br />

*Consideración del diagnóstico como parte integrante de la intervención educativa,<br />

estando al servicio de los objetivos de la institución escolar. No supone una parte esencial del<br />

proceso educativo, sino algo accidental.<br />

*Inclusión de la intervención como una fase más dentro del diagnóstico.<br />

*Nula operatividad metodológica e investigadora. Se suele omitir con frecuencia<br />

variables diagnósticas como estilos cognitivos, climas de clase, interacción entre iguales,<br />

potencial de aprendizaje, ... que pueden aportar óptimas alternativas al diagnóstico actual.<br />

En el ámbito de la Educación Especial, el diagnóstico psicoeducativo, cuyo peso en la toma<br />

de decisiones ha sido innegable, también ha estado unido a un modelo, como pusieron de manifiesto<br />

Robinson y Robinson en 1976 o <strong>La</strong>mbert en 1978, médico y/o etiopatogénico. Su impacto es fácil<br />

de determinar, ya que se realizaba mediante indicadores educativos (Reynolds y Balow, 1972), es<br />

decir, variables médicas y psicológicas consideradas bajo la formulación de los distintos<br />

profesionales. El procedimiento de trabajo era muy lógico y sencillo: todo el proceso se basaba en<br />

el diagnóstico, la explicitación de la consiguiente terapia, y su aplicación curativa en el enfermo.<br />

Por otra parte, es preciso hacer expresa mención a los enfoques situacionales y no-genéricos.<br />

Es complejo mantener una plena estabilidad en rasgos o dimensiones de la personalidad, más bien<br />

es el contexto, el que condiciona el grado o nivel de respuesta a los estímulos; como bien puso de<br />

relieve Pérez Juste (1979) en el comportamiento humano, o Fernández Ballesteros (1983) al hablar<br />

de evaluación conductual y su medida relativa en referencia a la adaptación social. <strong>La</strong> crítica -desde<br />

nuestra óptica- a los fines de un diagnóstico médico como investigación etiológica, establecimiento<br />

de un pronóstico y ajuste de terapia, surge en que la planificación de la intervención no consiste en<br />

focalizar todo el esfuerzo sobre la casuística de las dificultades. Dicho dato no aporta excesiva luz en<br />

este nivel de trabajo, lo verdaderamente importante es el modo de aprendizaje que conserva el<br />

sujeto sordociego como consecuencia de esa dificultad manifestada.<br />

<strong>La</strong> intervención psicoeducativa, aunque bajo un prisma positivista, no “cura” problemas.<br />

Cualquier maestro de niños sordociegos debe centrarse en los aprendizajes de sus alumnos, no<br />

meramente en predecirlos; debe partir de una situación de aprendizaje concreto, donde se establecen<br />

el conjunto de indicadores, donde además confluyen diferentes sistemas facilitadores de aprendizaje,<br />

tanto a nivel del propio sujeto como del centro escolar o de los contextos sociales donde esté<br />

ubicado. No en vano, fue a partir de los años 70 cuando tuvo lugar una remodelación bastante<br />

significativa en cuanto a la finalidad y proceso de diagnóstico. Siguiendo a Fink y Friend (1989)<br />

podemos destacar dos apartados específicos:<br />

- 362 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

a) El núcleo de trabajo se desplaza, traspasando posturas meramente identificadoras,<br />

estimativas, y evaluadoras de potencialidades y limitaciones del alumno, para llegar a controlar las<br />

posibilidades y deficiencias del contexto familiar, escolar y social. Conducta y cambios de la misma<br />

no cobran relevancia plena sin referencia a contextos, situaciones y sistemas de los cuales las<br />

personas -los anees sordociegos- son miembros (Glenwick y Jason, 1984).<br />

b) El proceso adquiere tintes dinámicos, continuos e interactivos, ya que la toma de<br />

decisiones, la planificación, las estrategias de enseñanza, el profesor, el alumno, los materiales<br />

didácticos, el proyecto educativo de Centro, la institución de pertenencia, la evaluación, la<br />

modificación de propuestas, el seguimiento de programas, etc. exigen incluir numerosas variables<br />

como pilares a tener en cuenta en la determinación diagnóstica.<br />

- 363 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!