11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la multitud de problemas que debe resolver la Educación Especial para mejorar la adaptación<br />

personal y social de los alumnos sobre los que incide. Incidencia fundamental en el desarrollo de los<br />

SAC como posibilidades comunicativas de poblaciones carentes de habla funcional.<br />

Su reformulación práctica implica un gran nudo de intervenciones pluridimensionales, tanto<br />

desde un punto de vista de la evaluación como desde la aplicación del tratamiento. Supone responder<br />

a una cuestión muy simple: ¿cómo se trabaja con un anee sordociego? ... Sabemos que su<br />

educación está comprendida entre los niveles de educación infantil, primaria, secundaria,<br />

bachillerato/ciclo formativo y Universidad (cuando las posibilidades del anee lo permitan). Aunque<br />

exige una gran flexibilidad en su duración, y como derecho fundamental del minusválido debe ser<br />

obligatoria y gratuita.<br />

<strong>La</strong> educación básica de la persona “diferente” -en nuestro caso sordociega- debe partir de la<br />

realidad de cada alumno y asume todos los objetivos de los periodos anteriores que no han podido<br />

ser alcanzados hasta el momento. Los equipos multiprofesionales formulaban antes en cada caso el<br />

programa de desarrollo individual (PDI) mientras que ahora los EOEP (equipo de orientación<br />

educativa y profesional) colaboran y orientan en la labor de confeccionar las adaptaciones<br />

curriculares pertinentes, al mismo tiempo que realizan una labor de seguimiento de la consecución<br />

de los objetivos propuestos en esas adecuaciones a partir del consejo orientador realizado. Tal<br />

adaptación conlleva diseños individuales de trabajo, sin embargo la perspectiva criterial no impide la<br />

búsqueda de unos fines comunes educativos a todos los niveles, es decir, la filosofía n.e.e. persigue<br />

erradicar la discriminación curricular subyacente que propugnaban los PDI en relación a padecer o no<br />

<strong>sordoceguera</strong> como déficit que perfila la inherente educación del anee.<br />

En España nos puede servir como punto de referencia un trabajo denominado ”Diseño<br />

Curricular para la Elaboración de Programas de Desarrollo Individual”, publicado por el<br />

Instituto Nacional de Educación Especial en el año 1983. En este valioso trabajo se conjugaba una<br />

fundamentación teórica con la práctica docente, pudiendo ser reutilizable por los distintos<br />

profesionales como punto de partida y orientación en su labor de programación. A veces la forma<br />

no se adapta a la actual taxonomía menos formal y excesivamente conductista; no obstante su<br />

contenido goza de plena actualidad.<br />

De esta forma, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diversas<br />

áreas de aprendizaje estarán integrados en la experiencia vivida por el alumno, haciendo que dichos<br />

aprendizajes sean funcionales y significativos, de acuerdo con su ritmo de desarrollo, es decir,<br />

conforme a su individualidad y su peculiar manera de aprender o sea su estilo de aprendizaje.<br />

Ello exige el empleo de una metodología apropiada a las necesidades del sujeto sordociego,<br />

una planificación prefijada con diferentes niveles de concrección (planning base), junto con<br />

programación adecuada, abierta y flexible que admita diferencia de niveles en cuanto a la<br />

consecución de logros mediante una formulación expresa de objetivos conceptuales, procedimentales<br />

y actitudinales (antes generales, específicos y operativos), que permitan unos progresos<br />

satisfactorios, de forma armónica y ajustada. Todo aparece consignado por escrito para poder<br />

observarlo, cuantificarlo y debatirlo a través de una evaluación del progreso del aprendizaje,<br />

- 929 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

registrada en el expediente personal del alumno, además del actual DIAC o documento individual de<br />

adaptaciones curriculares, cuyo seguimiento permite comprobar tanto el input como el ouput del<br />

alumno sordociego, ayudando a reajustar las posibles modificaciones en el proceso<br />

enseñanzaaprendizaje.<br />

<strong>La</strong> educación básica y por ende primaria del anee sordociego intenta principalmente enseñarle<br />

a observar -relación con el entorno- y a comprender & expresar la realidad de una manera verbal (sin<br />

explicitar medio de comunicación alternativo), matemática, plástica y dinámica. Comprende la<br />

adquisición de las nociones de base de la lectoescritura generalmente braille o dactilología palmar<br />

aunque también sin desechar tinta (lo que supone haber adquirido el esquema corporal, la lateralidad,<br />

la organización espacio-temporal), los contenidos de las disciplinas básicas, la consecución de una<br />

autonomía personal (programas de HDV y de OYM), el desarrollo de los valores afectivos y la<br />

preparación para una buena integración social. Todo ello armonizado dentro del proceso educativo<br />

global de la persona sordociega con necesidades especiales.<br />

En la educación de nivel primario (prebásico o básico) se le confiere una singular<br />

importancia al área de socialización o a los contenidos actitudinales como proceso previo y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!