11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> comunicación receptiva inicial será por medio de la escritura en palma o sistemas<br />

similares, llegando en pocos casos a manejar sistemas de signos.<br />

7. Perfil de necesidades que presenta<br />

una persona sordociega.<br />

Una persona sordociega presenta una combinación de trastornos que impiden utilizar<br />

vista&oído como fuentes primarias de aprendizaje. Algunos padecen trastornos visuales, pero su<br />

defecto auditivo es superado por la amplificación correcta, y al contrario, si padece sordera, su<br />

alteración visual es susceptible de mejorar con ayudas ópticas, y podrán, funcionalmente hablando,<br />

desenvolverse en la vida diaria como un ciego, en el primer caso y como un sordo en el segundo. <strong>La</strong><br />

clave, descansa, en que puedan recibir suficiente información sin distorsionar a través de uno de los<br />

dos sentidos distales. Mas si no se produce esta circunstancia nos enfrentamos a los típicos signos<br />

de deprivación multisensorial, necesitando programas y técnicas especiales para desarrollar al<br />

máximo su potencial. Su grado determinará el ajuste general, aunque siempre se tratará de<br />

aprovechar el posible residuo por lejano que parezca.<br />

Podemos establecer dos grandes bloques a este respecto:<br />

*aquellas que hacen referencia a la necesidad de un entorno reactivo, y por tanto a la<br />

posibilidad de explorarlo, conocerlo y aprehenderlo.<br />

*aquellas otras que intensifican la capacidad de relación con ese entorno, mediante el<br />

establecimiento de una comunicación fluida con el resto de personas que lo componen.<br />

A. Orientación y movilidad.<br />

<strong>La</strong> práctica totalidad de los afectados carece de la percepción de las altas frecuencias, por tanto<br />

la detección de obstáculos se hace muy dificultosa, así como la discriminación de la proximidad o<br />

lejanía de una fuente sonora. Como consecuencia, el tráfico rodado representará un peligro<br />

permanente y la movilidad independiente será, en este sentido, muy difícil de alcanzar.<br />

El alumno sordociego total no podrá cruzar por sí solo las calles. Obviamente, si se posee<br />

un resto visual útil y suficiente, el sordo profundo podrá utilizarlo para esta tarea.<br />

- 244 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El especialista en movilidad hará hincapié en que dicho alumno permanezca visualmente<br />

alerta, ante la posibilidad de que el tráfico gire perpendicularmente a su línea de marcha. <strong>La</strong><br />

vibración del pavimento, por efecto del tráfico, bajo sus pies, puede ser utilizado, en ocasiones,<br />

después de un prolongado período de entrenamiento, para detectar la proximidad de la circulación<br />

rodada.<br />

Así, los sordociegos que posean resto visual pueden beneficiarse de la existencia de semáforo<br />

transmitidor de vibraciones que pueden ser captadas tomando el poste y que le indican el momento<br />

oportuno para efectuar el cruce.<br />

B. Comunicación.<br />

En el apartado anterior se enumeraron los sistemas de comunicación más usuales. Pasaremos<br />

ahora revista a las dificultades que el alumno puede encontrar en su comunicación con el especialista<br />

en movilidad y con el público en general y a sus posibles soluciones.<br />

- Con el especialista<br />

<strong>La</strong> primera dificultad que encuentra el especialista en movilidad, cuando se encuentra frente a<br />

una persona totalmente sorda, es que el alumno no podrá captar los posibles esfuerzos de carácter<br />

verbal; por lo tanto, deberá sustituir tal modalidad por el refuerzo físico o gestual, en caso de que<br />

exista residuo visual.<br />

<strong>La</strong>s actividades a realizar por el alumno, que no puedan ser descritas por el especialista,<br />

deberán ser enfocadas por éste bajo una perspectiva práctica y su realización habrá de tener un fin<br />

inmediato.<br />

<strong>La</strong> correción de conductas erróneas o la introducción de nuevos aprendizajes, se puede llevar a<br />

cabo mediante el método de la imitación, siempre y cuando el alumno posea un residuo visual<br />

suficiente. El especialista interpretará la conducta que quiere corregir o estimular en el alumno,<br />

pudiendo contar con gesticulaciones, exageraciones físicas, etc.<br />

- Con el público en general<br />

Para facilitar la comunicación, es deseable que las posibles prótesis auditivas, siempre que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!