11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este modelo explicativo de la inteligencia distingue, a su vez, dos tipos de actividades: la<br />

función y la estructura.<br />

*<strong>La</strong> función: vertiente biológica y modos de interactuar con el medio.<br />

*<strong>La</strong> estructura (componente lógico de la inteligencia): se clasifica en periodos y estos a su<br />

vez en estadios.<br />

c. El binomio aprendizaje & desarrollo.<br />

Solucionado el problema de los enfoques y dudas sobre la inteligencia se pasa, en el proceso<br />

de la ciencia, al problema del aprendizaje. Respecto al problema general del aprendizaje y su<br />

interrelación con el desarrollo cabe plantearlo, igualmente a como hemos realizado en los puntos<br />

- 260 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

anteriores, desde varias perspectivas teóricas. Básicamente hasta los años setenta existían dos<br />

grandes modelos que explicaban el desarrollo. Los llamados modelos mecanicistas por un lado y los<br />

modelos organicistas por otro.<br />

A partir de los años setenta se desarrolló el modelo del ciclo vital (life-span). <strong>La</strong><br />

Psicología actual ofrece, y en mi opinión muy acertadamente, una mayor diversidad de enfoques y<br />

perspectivas, entre otros los siguientes:<br />

* la perspectiva etológica<br />

* la perspectiva ecológica<br />

* la perspectiva cognitivo-evolutiva y del procesamiento de la información<br />

* la perspectiva histórico cultural<br />

Todas ellas en nuestra opinión resumen, desde distintas visiones complementarias las cuatro<br />

grandes posturas planteadas ante el problema del desarrollo, y que igualmente responden a distintas<br />

concepciones sobre la naturaleza del desarrollo y los factores que intervienen en él o lo condicionan:<br />

Estas grandes posturas son:<br />

*.-asociacionista<br />

*.-cognitivo-evolutiva<br />

*.-psicosociológica o sociocognitiva<br />

*.-socio-cultural<br />

A su vez, estas posiciones condicionan o determinan y/o vienen condicionadas y<br />

determinadas por los diferentes modelos de aprendizaje: Modelo de aprendizaje receptivosignificativo,<br />

modelos de aprendizaje por descubrimiento y modelo de aprendizaje basado en el<br />

movimiento.<br />

En el primero los contenidos (conceptos o ideas previos) le son ofrecidos al sujeto, y por<br />

tanto no son descubiertos.<br />

En el segundo (aprendizaje por descubrimiento) “el contenido esencial de lo que debe ser<br />

aprendido no se le facilita en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto”.<br />

(Herrera, F. 1992. p. 35).<br />

En el tercero (aprendizaje por movimiento) la comunicación prelingüística y el inicio del<br />

lenguaje han llegado a ser vistos como resultados complejos de la interacción del desarrollo<br />

cognitivo del/a niño/a y las experiencias sociales (Bates, 1979; Piaget, 1951; Schaffer, 1979;<br />

Werner y Kaplan, 1963).<br />

En niños que se desarrollan normalmente, la habilidad comunicativa surge a medida que el/a<br />

niño/a adquiere sistemáticamente una comprensión del objeto y el entorno social, además de los<br />

medios para controlarlo e influir sobre él. Así, logra la separación del entorno de tal manera que<br />

puede hacer referencia y representarse, tanto mental como mediante acciones los aspectos del<br />

ambiente. Adquiriendo conocimiento de los símbolos para usar internamente mediante el<br />

pensamiento y externamente para comunicar su pensamiento a los demás. No obstante, el debate<br />

- 261 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

radica en si el conocimiento de los factores cognitivos y sociales que subyacen a la comunicación<br />

prelingüística en niños que se desarrollan normalmente puede ser incorporado con éxito a los<br />

enfoques de intervención diseñados para deficientes graves.<br />

Uno de los intentos más amplios para incorporar los principios del desarrollo a un programa<br />

de intervención fue llevado a cabo por Van Dijk (1965, 1967). Para formular su enfoque, se basó en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!