11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

subescala completa del Desarrollo Cognitivo durante la etapa preoperatoria. <strong>La</strong> construcción de la<br />

subescala refleja el trabajo de nuevos colaboradores y maestros a lo largo de los años con el Centro<br />

Callier para los desórdenes de comunicación de Texas.<br />

En definitiva su objetivo es proporcionar la información necesaria para elaborar programas de<br />

intervención individualizados y centrados en la comunicación, así como un medio de documentar los<br />

cambios evolutivos tanto de aptitud comunicativa como en las capacidades cognitivas y sociales<br />

relacionadas.<br />

<strong>La</strong>s pruebas de evaluación mencionadas no exigen un material excesivamente caro y en<br />

realidad su manejo no entraña mucha dificultad. <strong>La</strong>s situaciones reproducidas en términos generales<br />

intentan aproximarse a la vida diaria, indicando el funcionamiento cognitivo y el grado de<br />

preparación necesario para la realización de ciertas actividades. Tales requisitos aparecen como<br />

condiciones previas que posibilitarán la adaptación social del individuo. Por lo tanto, estos<br />

instrumentos suelen servir para clasificar a los niños sordociegos según el nivel de funcionamiento<br />

cognitivo que manifiesten en comparación a un patrón normal de desarrollo. A veces, orientan su<br />

evolución como objetivos “tendencia” normativos porque ayudan a matizar o secuenciar los<br />

diferentes niveles de progreso. Gracias a ellos, es posible hacer un diagnóstico diferencial entre el<br />

límite de normal y no-normal (Jourdan- Ionescu, 1987) y determinar también el progreso de su<br />

aprendizaje.139<br />

C. <strong>La</strong> referencia dinámica.<br />

<strong>La</strong>s referencias psicodinámicas más avanzadas postulan que esta deficiencia no es sino la<br />

expresión de un trastorno global, es decir, el retraso generalizado en todas las esferas que<br />

constituyen el propio individuo como unidad. Por lo tanto, afectan a la estructura completa de su<br />

personalidad y no sólo al desarrollo intelectual potencial e incluso de adaptación al medio. Desde<br />

este planteamiento, el comportamiento del individuo sordociego es un síntoma cuyas raíces se<br />

localizan en una trama de energías, esto es, de fuerzas no primariamente intelectuales o cognitivas.<br />

Esa “entidad llamada psiquismo”, definido en términos de Dueñas Buey (1994, p.102),<br />

dinámicamente, sin embargo, genera déficit sensorial y por ende intelectual.<br />

En dicha consideración, según apunta Fierro (1984), la deficiencia queda aproximada a<br />

enfermedad, principalmente al factor psicógeno infantil. A la deficiencia se la define, apoyándonos<br />

en la propuesta de <strong>La</strong>ng (1973), como un síndrome psicopatológico “de expresión deficitaria”, es<br />

decir, como trastorno cuya expresión fundamental consiste precisamente en el déficit. Otros<br />

psicoanalistas, según Ober (1981) interpretan este retraso como una estrategia de defensa, a<br />

139Vg: Anexos.<br />

- 402 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

semejanza de la psicosis y la neurosis, aunque diferente de éstas. El significado de tal problemática<br />

podemos encontrarlo en la búsqueda de una estrategia de protección del propio yo en su trato con la<br />

realidad.<br />

El retraso psíquico consecuente a dicha patología está considerado en este modelo como un<br />

fenómeno secundario respecto a estructuras y procesos más básicos, en los que está implicada la<br />

personalidad entera. De ahí que la psicoterapia individual o en grupo, además de la terapia mediante<br />

juegos simbólicos, a traves de medios expresivos y creativos como la musicoterapia, o<br />

ludoterapia,... constituyen algunos de los tratamientos más adecuados aportados mediante esta<br />

referencia conceptual (Sternlicht, 1966; Fau et al., 1970).<br />

Sin embargo, y a título general hemos de reconocer que este tipo de tratamiento comenzó a<br />

ser cuestionado en la década de los cincuenta y sesenta con la puesta en práctica de la propuesta<br />

conductual. Aunque, en parte fue también debido a la escasez de trabajos que demostraran la eficacia<br />

de dicha orientación en el tratamiento para aquellos casos más profundos, “así como su influencia<br />

en desarrollar programas educacionales“ (Verdugo Alonso, 1984, p. 9). <strong>La</strong> validez dejaba mucho que<br />

desear en estas cuestiones por la nula operatividad pragmática que proponía al mundo escolar, y por<br />

supuesto a la nee <strong>sordoceguera</strong>.<br />

D. <strong>La</strong> referencia conductual.<br />

<strong>La</strong> proposición sustrativa de este modelo radica en el control y la explicación del<br />

comportamiento, los cuales pueden realizarse partiendo de las variables ambientales analizadas que<br />

afectan a la conducta objeto de estudio. Se deriva, en ese sentido, de los principios y leyes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!