11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ayuda conectiva necesaria a la eventual multiplicidad de intervenciones desconexionadas. Empero las<br />

actuaciones de cada profesional no van dirigidas exclusivamente a un único objetivo inmediato y<br />

concreto, sino que son percibidas como una modificación en todo el espectro de nivel de influencia<br />

en cuanto a la personalidad del niño. <strong>La</strong> persona sordociega es una unidad global, y el problema<br />

que presente afecta a todo el individuo como tal, por lo tanto los servicios deben ofertarle un<br />

tratamiento multidisciplinar.<br />

Muchos son los problemas que el enfoque interdisciplinar efectivo ha de superar. En la<br />

actualidad las soluciones monolíticas y autoritarias en cuanto a su especifidad no consiguen la<br />

eficacia y estabilidad operativa que dicen pretender. Al contrario se convierten en parcelarias pues<br />

son dadas por un grupo de expertos descontextualizados de la realidad; arbitrarias ya que no<br />

tienen en cuenta las dificultades de su realización práctica educativa o familiar; y desequilibradas<br />

porque las adquisiciones pretendidas están carentes de funcionalidad.<br />

- 336 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

<strong>La</strong> respuesta global y única a todos y cada uno de los problemas múltiples en los aspectos<br />

médicos, sociales, educativos y psicológicos, no puede ser otra que la actuación conjunta de un<br />

equipo multiprofesional en el que convergan profesiones complementarias (psicólogo y<br />

pedagogo en la configuración actual de los equipos generales de sector o E.O.E.P. -equipo de<br />

orientación educativa y profesional-; además asistente o trabajador social para los específicos, y<br />

logopeda para los de atención temprana); junto con la familia, centro escolar (tutor, profesores<br />

de área, de apoyo, auxiliares técnicos,...) e incluso el propio sujeto discapacitado. Hoy parece<br />

necesario favorecer aquellas orientaciones que consideran al niño o adolescente n.e.e. sordociego<br />

como centro de su propio proceso madurativo, y que garanticen en su acción la libertad y<br />

creatividad de modelos opcionables.<br />

3. Reseña cronológica del la nee<br />

“<strong>sordoceguera</strong>” en España.<br />

El precurso histórico de la educación de los sordociegos en España está estrechamente ligada<br />

al desarrollo de la educación de los sordos y de los ciegos; y su afianzamiento como especialidad<br />

pedagógica específica respecto de ambos necesitará recorrer un largo camino. De ahí que nos<br />

propongamos en el presente apartado establecer una panorámica general de dicho proceso,<br />

estableciendo un modelo evolutivo de progreso, imbricado en una línea directriz marco: el mundo<br />

nee.<br />

Tal vez este recorrido por la trayectoria de la enseñanza de anees sordociegos en España<br />

resulte en algunas ocasiones un tanto árido por el intento de mostrar un modelo que permita la<br />

valoración y cuantificación del fenómeno, más allá de una simple descripción de eventos<br />

anecdóticos. De ahí que el hecho de introducir figuras representativas queda sobradamente<br />

justificado al conformarse como pioneras en la emancipación de las personas sordociegas a pesar de<br />

las resistencias e incomprensiones obstaculizadoras del contexto donde se produjeron.<br />

En esa dirección la historia de la educación de sordociegos en España engloba tres grandes<br />

etapas:<br />

* Periodo iniciador (Precedentes de 1842-1941).<br />

* Periodo transicional (1941-1987).<br />

* Periodo de consolidación (1987 en adelante).<br />

A. 1º Etapa llamada “De iniciación”<br />

(Precedentes de 1842-1941):<br />

En el apartado histórico dedicado a la pedagogía sordomudística, ya hemos comentado que, a<br />

nuestro país le cabe el honor de constituirse como nación iniciadora. Toda una primicia referente a<br />

- 337 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

los comienzos de enseñanzas específicas, aunque en términos ostensibles de déficits auditivos. Así,<br />

España fue el contexto cultural donde surgió la figura del primer educador de sordos, Fray Pedro<br />

Ponce de León (1550). Este hecho significó un hito para toda la historia de la Educación Especial,<br />

puesto que representa la primera vez que se ofertó educación y con un considerable éxito<br />

normalizador a sujetos clasificados, ya en aquella época, como diferentes en atención al grado de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!