11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

*Asume la incorporación de tal contenido al proceso de enseñanza-aprendizaje diario, “de pie<br />

- 394 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

de obra”. Y esa aplicabilidad, ese nivel de interconexión entre teoría y práctica es lo más relevante<br />

desde un punto de vista positivo; por contra, se señalan las inherentes a varios aspectos relacionados<br />

con la especificación de objetivos-conducta, y todo lo que ello conlleva.<br />

A partir de todas estas indicaciones, el sentido primordial de proceso de diagnóstico en los<br />

alumnos sordociegos debe orientarse a los siguientes núcleos de acción, aunque hemos de<br />

manifestar que tales metas nos parecen difíciles de alcanzar sin la participación activa tanto del<br />

psicopedagogo o equipo psicopedagógico cuanto de los maestros de clase, directamente responsables<br />

del trabajo en las aulas, e incluso del personal residencial de apoyo como son los educadores o<br />

auxiliares técnicos educativos.<br />

1. Identificar, estimar, evaluar cuáles son las necesidades funcionales de cada sujeto en<br />

relación a su medio, así como sus posibilidades, con el fin de establecer programas,<br />

cualitativamente diferenciados, que permitan una mayor adaptación a su entorno específico (De<br />

Miguel, 1986).<br />

2. Abarcar aquellas habilidades que son condicionantes o requisitos previos a todo proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje y a cuyo desarrollo está condicionada su efectividad. De este modo, suelen<br />

considerarse: habilidades en el procesamiento de la información (comprensión, aprovechamiento de<br />

restos visuales y/o auditivos, memoria, razonamiento); habilidades instrumentales académicas<br />

(lectoescritura braille o en tinta y cálculo) habilidades adaptativas y emocionales (control de<br />

impulsos, orientación, movilidad, de vida diaria, ...); habilidades sociales y habilidades cognitivas<br />

(generalización, categorización, automatización).<br />

3. Suministrar información suficiente para facilitar la toma de decisiones, para proponer<br />

soluciones psicoeducativas adaptadas a las necesidades y características del alumno sordociego en<br />

cuestión.<br />

2. Posibles modelos paradigmáticos<br />

en la diagnosis de la <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Los posibles modelos paradigmáticos y principales métodos de diagnóstico de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>, así como las consiguientes intervenciones psicoeducativas, adquieren su plena<br />

comprehensión en el marco de los diferentes enfoques o perspectivas teóricas que lo sustentan. Por<br />

lo tanto, nos proponemos, una vez revisado suscintamente los principales modelos psicológicos de<br />

análisis, abordar una panorámica de los principales métodos de diagnóstico en <strong>sordoceguera</strong>. Su<br />

justificación emana de la propia naturaleza del déficit como otro problema multifactorial que debe<br />

ser trabajado desde diferentes perspectivas (Mardomingo, 1984).<br />

En ese sentido, y siguiendo las conclusiones de Rodríguez Espinar (1982), su proceso de<br />

diagnóstico debe estar abierto a la utilización de múltiples metodologías de obtención de<br />

información. Aunque la finalidad última de los procesos de diagnóstico y de intervención sea<br />

concomitante y reiterativa:<br />

- 395 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

1. Identificación de capacidades y necesidades que el sujeto sordociego presenta en<br />

referencia a su ambiente.<br />

2. Ubicación en el entorno educativo más acorde con su perfil específico.<br />

3. Implementación de diferentes pautas de actuación psicoeducativa que estimulen y<br />

favorezcan su desarrollo evolutivo global.<br />

4. Adecuación por medio de los procesos de aprendizaje implicados en cuanto a<br />

procedimientos, formas o perspectivas teóricas con que hayan sido planteados primariamente<br />

en el proyecto de trabajo inicial.<br />

En cualquier caso, todo diagnóstico, para que adquiera la titulación de “eficaz y operativo”,<br />

debe ser orientado hacia una comprensión de los procesos que han producido un nivel particular de<br />

funcionamiento en el alumno sordociego examinado, con el fin de adecuar un apropiado programa de<br />

intervención psicoeducativa para ese sujeto concreto y específico.<br />

A. <strong>La</strong> referencia normativa o psicométrica.<br />

Como ya hemos establecido anteriormente en el repaso histórico, uno de los primeros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!