11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

escolares sordociegos, y algunas sesiones de biblioteconomía, animación a la lectura. Con recursos<br />

como la presentación del libro del mes, el boletín de novedades, el libro-forum con lecturas<br />

escogidas, presentación de autores, recital de poesías, promoviendo entre los alumnos mayores la<br />

adaptaciones de textos para sus compañeros sordos o sordociegos, ilustrarlos con dibujos o<br />

ampliaciones de los mismos,... 200<br />

e. Contactos con el mundo de la imagen: cine, forum, internet,...<br />

En principio, ningún escolar debe ser excluido del uso de cualquier recurso didáctico. No<br />

obstante, conviene hacer referencia a los efectos que un uso excesivo de los medios audiovisuales<br />

producen en el niño sordociego y, por tanto, en nuestros alumnos del aula de apoyo, o del centro de<br />

educación especial. En definitiva, éstos no viven fuera de las aportaciones más importantes como<br />

puede ser la inteligencia artificial (Papert, 1960), redes informáticas, imágenes virtuales,...<br />

199En principio, las secciones que pueden interesar al escolar, y que pueden destacarse en la forma<br />

sugerida, son: (según CDU). 03. Enciclopedias generales. Diccionarios. Manuales. 08. Colecciones. 29.<br />

Religiones no cristianas. Mitología. 37. Educación. Tiempo libre. 50. Generalidades sobre matemáticas<br />

y ciencias naturales. 52. Astronomía. 53. Física. 54. Química. Mineralogía. 58. Botánica. 59.<br />

Zoología. 68. Industrias. Profesiones. 70. Arte, música, juegos, deportes. 73. Escultura. 75. Dibujo.<br />

88. Literatura. 89. Geografía. Biografía. Historia, etc.<br />

200En algún caso, como en centros e instituciones fuera de la escuela, habrá que recordar la obligación de<br />

eliminar barreras, acercando las medidas burocráticas y económicas para lograrlo, tratando de concienciar<br />

a las personas responsables de la necesidad de normalizar sus servicios sin discriminación. Habrá que<br />

comprobar, en algunos casos, si hay libros suficientemente variados para que interesen a todos los<br />

alumnos, graduando por edades y niveles escolares.<br />

- 556 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El principal fenómeno es el de empatía, ya denunciado por Gastón Mialaret en un estudio<br />

de la Unesco en 1964, sobre aspectos psicopedagógicos de la tecnología audiovisual. 201 Por ello,<br />

sin excluir a nuestros alumnos de tales recursos, sí es conveniente reducirlos a situaciones<br />

concretas, específicas, como complemento a otras actividades y no como recurso generalizado y<br />

cotidiano. Sólo citemos los problemas actuales con los zapping según Ferrés (1994), por ejemplo<br />

era curioso comprobar como a la niña sordociega presimbólica estudiada en primer lugar le<br />

encantaba sentarse horas y horas delante de la tele, y se enfadaba al cambiar de canal.<br />

Los efectos enunciados son más intensos cuanto menor es la capacidad de reacción del<br />

individuo (edad, recursos intelectuales). No olvidemos como afirmaba Vygotski (1979) que<br />

cualquier invención técnica es casi la prolongación de una facultad humana y hay que aprender a<br />

aprovecharla. Vídeojuegos o informática es una cuestión de inercia, su progreso es tal que la<br />

mayoría de los adultos buscamos el modo de adaptarnos a ella (Michael Shallis, 1986), y el<br />

maestro no puede volver la espalda educativa a estas realidades, de ahí que transmitamos un mundo<br />

imaginario capaz de ser llevado a la realidad por medios tecnológicos.<br />

Su uso mediante reglas específicas y la capacidad rápida, animada, programable, flexible, ...<br />

lo convierten en algo tremendamente motivador. (Martí, 1992), y de múltiples posibilidades.<br />

Autores como Deval, 1986; Newman, 1992, Río, 1987; Solomon, 1987; Streibel, 1989, Marco y<br />

Lynn, 1989 o Cole y Lehc, 1992 opinan de semejante forma. <strong>La</strong>s autopistas de la información así<br />

como la noción de aldea global debe ser prudentemente asimiladas por los niños sordociegos.<br />

Una segunda observación referida a los MAV es la conveniencia de adoptar lo que se<br />

denomina “período carencial” o tiempo del aprendizaje escolar en que no deben usarse tales recursos,<br />

hasta que el niño sordociego no tenga afianzados los sentidos como vía aferente de estímulos,<br />

conociendo y dominando las dimensiones naturales de los fenómenos sensoriales. Aunque, es<br />

preciso reconocer que, a veces lo utilizamos simultáneamente.202 Ya planteaba MacLuhan (1987)<br />

la necesidad de controlar los posibles efectos. Es decir, la necesidad de que la memoria visual,<br />

auditiva, cinestésica, propioceptiva, ... correspondan a las magnitudes naturales porque éstas se<br />

ofrecen -el sonido o la imagen- alteradas por el medio audiovisual (colorido más intenso,<br />

perspectiva distinta, aumentados, ...según los casos). Si la introducción de los MAV es prematura,<br />

y sin regulación psicopedagógica el niño sordociego no habrá acabado de conocer las cosas “en su<br />

estado natural” y la deformación va a ser inevitable.<br />

Tenidas en cuenta ambas observaciones, añadiremos algunas sugerencias para su uso, como<br />

parte del exosistema del niño sordociego:<br />

201En una escala de 1 a 4, gradual y jerarquizada, se constató que el recurso audiovisual ejerce sobre la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!