11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especialmente el desarrollo de la comunicación con el entorno y la subárea del aspecto psicomotor<br />

“fino”, para el aprendizaje de una tarea profesional, que le posibilite su incorporación al mundo<br />

laboral en aquellas circunstancias lo más normalizadas posibles.<br />

Y, por tanto, está basada en los principios de normalización, integración e<br />

individualización, además de sectorización de la atención educativa. Especialmente pretende<br />

destacar la consideración positiva de los sujetos en este caso sordociegos sobre los que actúa, y la<br />

diversificación de la propuesta de escolarización respecto a esta población. <strong>La</strong> clasificación por<br />

deficiencias y el grado de afectación que padece el niño sordociego no importan tanto como la<br />

valoración de lo que puede hacer, sus posibilidades reales actualizadas además en su propio medio<br />

socio-cultural -para no provocar el malestar endémico y de desarraigo respecto a los “internados”-.<br />

<strong>La</strong> oferta de posibilidades educativas queda sensiblemente incrementada al expandir “la nee<br />

<strong>sordoceguera</strong>” como otra nee permanente más dentro del conjunto global de las deficiencias<br />

sensoriales en materia de integración escolar.<br />

El desarrollo pleno de potencialidades humanas (escolares, sociales e intelectuales) es pues el<br />

objetivo último de la Educación Especial y de la educación general; son pues comunes los fines<br />

educativos, lo que diferencia a la primera será las necesidades del “tipo” de niños a los que se destina<br />

y en consecuencia la respuesta diferenciada a esas necesidades que involucran las metodologías que<br />

con ellos se emplean. Por ejemplo, un niño sordociego congénito y presimbólico necesita la<br />

aplicación de un programa psicopedagógico especial, esto es, una intervención específica a través<br />

del enfoque del movimiento propugnado por Van Dijk (1965). <strong>La</strong>s ayudas que compensan las<br />

posibles dificultades de aprendizaje caminan en una línea de actuación muy específica al margen de<br />

la propuesta ordinaria de trabajo, es decir, el DIAC contemplará las medidas oportunas que exige su<br />

respuesta educativa.<br />

3. Límites científicos del campo de estudio: el corpúsculo de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>.<br />

- Y, comprende un campo delimitado y concreto, pero ¿cuáles son sus límites como<br />

disciplina científica? ...<strong>La</strong> Educación Especial abarca en el momento actual un conjunto de sectores<br />

científicos o materias independientes que, desde un enfoque interdisciplinario, procuran buscar<br />

diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan los sujetos afectados<br />

por una o varias deficiencias de cualquier matiz, es decir, el área de la <strong>sordoceguera</strong> como parte<br />

constitutiva de la primera delimita a aquellos sujetos atípicos cuya causa no es otra que padecer una<br />

<strong>sordoceguera</strong>, los cuales son englobados por el constructo de la diferencia desde un enfoque<br />

multidimensional.<br />

En este sentido, el contenido científico de la psicopedagogía y de las ciencias fundamentales<br />

y/o auxiliares que en torno a la educación giran, se ha visto ampliado con las aportaciones que desde<br />

hace poco más de dos siglos se vienen haciendo respecto a la atención educativa de alumnos<br />

- 919 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

considerados disminuidos, como es también el caso de los sujetos sordociegos respecto a disciplinas<br />

punteras como informática, genética, tecnología, microcirugía, mecánica, telemática, ...<br />

4. Perfil de los destinatarios: la educación específica<br />

del anee sordociego como objeto de estudio.<br />

- Es “especial” o “específica”, pues ¿a quién va dirigida? ...Se considera alumno de Educación<br />

Especial todo individuo que por razones fisiológicas, psicológicas o socioculturales tiene una<br />

necesidad de ayuda para adaptarse a la vida ordinaria, ayuda , por otra parte sin la cual no podrá<br />

alcanzar el nivel de sus posibilidades reales.<br />

Toda deficiencia biopsicosocial lleva aparejada: una incapacidad más o menos grave; una<br />

afectación del desarrollo de la personalidad, y unas dificultades específicas de aprendizaje.<br />

<strong>La</strong>s clasificaciones que se han elaborado sobre sujetos especiales son muy numerosas. Se<br />

pueden hacer dos grandes grupos: el primero constituído por aquellos criterios basados en<br />

argumentos etiológicos, que distinguen entre personas con deficiencias de matiz endógeno o<br />

exógeno. Y el segundo grupo los basados en argumentos cualitativos, según el tipo de deficiencia<br />

que originan.<br />

En la actualidad se intenta superar este dualismo mediante una postura ecléctica, ya que la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!