11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

puede escucharle. En ese sentido antes del inicio de la conversación debe aclarar que puede hablar<br />

pero no oir, de ahí que en USA suelen llevar una chapa que indica dicha carasterística: “soy<br />

sordociego” o “deficiente visual y sordo”.<br />

+<strong>La</strong> lectoescritura:<br />

Es importante construir las frases adecuadamente y escribir con claridad; para ello puede<br />

utilizarse guías de escritura en negro o fabricarlas por medio de cajetines de cartón o plástico.<br />

+<strong>La</strong>s tarjetas:<br />

Se puede escribir mensajes anticipadamente en tarjetas y luego plastificarlas. Su<br />

inconveniente mayor consiste en la rigidez del mensaje, aunque ésta puede ser subsanable<br />

confeccionando las más adecuadas según contextos o rutas previstas de itinerarios a seguir. Respecto<br />

- 475 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

al procedimiento, comentar que es necesario guardar la secuencia para diferenciarlas entre sí. Así,<br />

con el objeto de ordenarlas se suele utilizar una anilla, o bien álbumes de fotografías, especialmente<br />

cuando hay mucha cantidad.<br />

+Los tableros de comunicación:<br />

Incluyen combinaciones de fotografías, dibujos con frases, o éstas últimas exclusivamente a<br />

nivel muy individualizado. Su formato dependerá del nivel lingüístico y agudeza visual del usuario.<br />

Aunque también ha de responder a las necesidades de esa persona y a las carasterísticas de los lugares<br />

que frecuenta. En su disposición se establecen campos semáticos y apartados diferenciados<br />

temáticamente, por ejemplo familia, deporte, aficiones, etc.<br />

+El cassette:<br />

Se puede utilizar portátiles, pequeños e impermeables que emitan un mensaje corto, el cual<br />

se repite hasta obtener la ayuda necesaria.<br />

+Libros de comunicación:<br />

Incluyen combinaciones de fotografías o dibujos con frases, o bien únicamente frases a gran<br />

escala. Su formato también depende del nivel de lenguaje y de la agudeza visual del usuario y<br />

responde a las necesidades de esa persona y a las características del contexto. Por lo tanto, cada libro<br />

de comunicación es personal, y modificable, ajustándose a la situación puntual. Dentro de ellos, se<br />

puede diferenciar varios apartados: compras, alimentación, amistades, etc.<br />

B. Aspectos generales que mediatizan un<br />

programa de orientación & movilidad.<br />

A menudo, ciertas condiciones físicas, cognitivas y/o psicológicas interactúan con factores<br />

del medio ambiente, dando limitaciones en la movilidad, como ocurre en el caso de la ceguera. <strong>La</strong><br />

presencia de esta deficiencia añadida a la sordera, dificulta aún más la realización de los programas de<br />

entrenamiento, aunque no necesariamente hay que excluir al individuo de su realización.<br />

El especialista en movilidad, a la hora de planificar su programa de rehabilitación para un<br />

alumno sordociego, habrá de contar con los informes educativos, psicológicos y sociales, así como<br />

revisar particularmente el informe médico, haciendo especial énfasis en el aspecto auditivo y visual.<br />

Se debe realizar una evaluación exhaustiva de estas deficiencias sensoriales, que, permita analizar<br />

correctamente las capacidades y limitaciones del alumno ante el proceso de rehabilitación. Serán<br />

aspectos muy importantes a considerar: la causa de la deficiencia, la edad de aparición de la misma,<br />

el posible remanente visual y/o auditivo,...<br />

Si existe algún tipo de ayudas, como prótesis auditivas, es de gran interés considerar sus<br />

características y el mejor modo de obtener ventajas de las mismas de cara a la movilidad. Si el<br />

proceso de rehabilitación de ciegos ha de tener siempre un carácter individualizado, es obvio, que<br />

cuando se trabaja con sordociegos, tal necesidad se hace imperiosa. Por ello, además del análisis de<br />

los informes personales, a los que se ha aludido interiormente, habrá que tener en cuenta factores<br />

como los siguientes:<br />

- 476 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

a. Fortaleza física.<br />

Es importante conocer si la persona posee limitaciones derivadas de alguna patología<br />

cardiovascular, causada por la edad o bien por algún síndrome congénito. <strong>La</strong> duración de las sesiones<br />

y el número de descansos entre las mismas se adaptará a las posiblidades del individuo en este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!