11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

deterioro parcial no supone un impedimento básico, esto es, la reutilización de un SAC trata de<br />

paliar dicha disfunción, desde los sistemas hasta los lenguajes de signos, naturales o artificiales,<br />

ayudas ópticas, electroacústicas, Braille, dactilología, tadoma, etc,...<br />

<strong>La</strong> elección de un SAC de comunicación asistida o no, dependerá del ajuste al caso en<br />

concreto, teniendo en cuenta su comienzo, desarrollo, restos,... el input de un proceso evaluador<br />

en suma. Pero nuestra experiencia psicoeducativa, la que nosotros tratamos de rememorar arranca de<br />

un primer objetivo ¿qué evaluar en un sujeto presimbólico? y casi simultáneamente aparece la<br />

segunda cuestión ¿cómo se realiza?. El soporte psicopedagógico ha tratado de dar respuesta a estas<br />

cuestiones no sólo en este ejemplo sino para otros tipos de <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Concluímos que si la deficiencia visoauditiva se inicia antes de la adquisición lingüística,<br />

el niño aprenderá con grandes dificultades la función del símbolo aunque sea mediante la<br />

intermediación de un soporte signado (enfoque del movimiento). Esta primera etapa, la más larga y<br />

compleja, y por ende la más grandiosa, ha sido el caso provocador que nos ha calado más<br />

profundamente. Y digo provocador porque, en cambio, los niños que han aprendido el lenguaje<br />

antes de adquirir la <strong>sordoceguera</strong> (<strong>sordoceguera</strong> no-congénita) suelen conservarlo a lo largo de su<br />

ciclo vital y mantienen este primer beneficio a lo largo de toda su existencia. ¿Por qué? Pues,<br />

sencillamente, mantienen un instrumento de representación y de comunicación, al menos de<br />

recepción.<br />

Mantienen, en realidad, el soporte u esqueleto que sustentará “su ser humano cultural,<br />

interactivo y pensador” como decía un viejo educador de sordos extremeño, mi padre. Incluso esta<br />

ventaja se maximiza en sujetos con una deficiencia anterior, como en el caso III y IV de síndromes<br />

de Usher. <strong>La</strong> adquisición temprana de un SAC, un código de representación como el LSE permite la<br />

categorización del entorno y su aprehensión inmediata.<br />

- 947 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Así pues, y a lo largo de todo lo relatado hasta ahora, es muy fácil comprender, el hándicap<br />

que supondrá un deterioro añadido visual o viceversa. El simple estar en el mundo, relacionarse,<br />

comunicarse, deambular,... por ejemplo de un adolescente Usher, adquiere una especial relevancia en<br />

sí mismo. Y precisamente será a apartir de dicho planteo, por dónde comenzar. Hay que hacer crecer<br />

ese mundo, hay que seguir extendiéndolo a pesar del Usher, esto es, crear su mundo de nuevo, un<br />

mundo que antes era diferente puesto que no utilizaba el llamado tercer canal, el sistema háptico o<br />

tacto intencional.<br />

De todo ello se desprende lo siguiente: cualquier deterioro auditivo y visual generará graves<br />

problemas no sólo de comunicación y de percepción de la realidad sino también en el propio<br />

pensamiento del individuo. <strong>La</strong> interacción con el medio físico y/o humano supondrá una constante<br />

barrera, general y extensible a cualquier persona que pertenezca a dicho colectivo. Por consiguiente,<br />

es necesario el diseño de un programa psicoeducativo específico, que no sólo se ocupe de<br />

compensar o mejorar los necesidades educativas especiales derivadas de dichas implicaciones, sino la<br />

creación de un marco global de escolarización que permita su integración social;<br />

desde una inserción laboral hasta la ampliación de la oferta educativa a otros centros, no sólo los<br />

específicos para sujetos sordociegos, sino también en los de sordos o en los de ciegos, e incluso en<br />

centros de integración cuando reunan una red de apoyo a través de sus D.O. completos, cuya<br />

infraestructura cuente con servicios como los de guías-intérpretes, recursos instrumentales y<br />

tecnológicos adaptados, formación de los profesionales de apoyo en al área específica de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>, al igual que preparación y sensibilización específica de los demás compañeros tutores<br />

hacia esta patología.<br />

Para terminar podemos asegurar que no existen concepciones totalizadoras, más bien<br />

eclécticas y comprensivas; el principio de personalización educativa es imprescindible de aplicar<br />

en <strong>sordoceguera</strong>. ¿Cómo? Valorando al sujeto sordociego, su familia, su entorno educativo, la oferta<br />

general de la zona en cuanto a servicios y las posibilidades de reversibilidad en la toma de decisiones<br />

conjuntas entre los profesionales y los padres tanto en la escolarización como a medida que se<br />

implementa el programa psicoeducativo. Toda una estrategia flexible de acción.<br />

<strong>La</strong> administración y demás instituciones no pueden cerrar los ojos; MEC, ONCE, Junta de<br />

Extremadura y la propia Universidad deben concentrar sus esfuerzos cooperativamente para remediar<br />

el caos que dicho colectivo padece. Una cogestión donde se permita participar a los propios<br />

implicados, fomentando todo tipo de ayudas, asociacionismo, creación de empleo, y la expansión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!