11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. <strong>La</strong> probabilidad de que una persona con RP y un portador tengan un hijo con RP es de<br />

uno cada 2.<br />

6. <strong>La</strong> probabilidad de que dos portadores generen nuevos portadores es de uno cada 2.<br />

7. <strong>La</strong> probabilidad de que dos padres con RP tengan un hijo con RP es de 100%.<br />

8. <strong>La</strong> probabilidad de que un nieto tenga RP cuando sólo uno de los abuelos tiene RP y<br />

NINGUNO de los padres la tiene es de uno cada 25.600.<br />

9. Si usted tiene RP y al menos uno de sus hijos la tiene, la probabilidad de que uno de sus<br />

hijos sin RP tengan un hijo con RP es de uno cada 320.<br />

10. Todos los niños de un padre con RP serán portadores.<br />

Por tanto, el síndrome de Usher se define como la unión de una sordera congénita -en<br />

ocasiones, aparece también más tarde- con retinitis pigmentaria, cuyos síntomas, se presentan<br />

siempre a partir de la pubertad, con dificultades para ver de noche o en sitios oscuros, tropiezos con<br />

personas y objetos a causa de la limitación progresiva de campo.<br />

Dicho síndrome se subdivide en cuatro entidades independientes:<br />

-Tipo I:<br />

Sordera congénita profunda con síntomas de retinitis pigmentaria que se manifiestan antes de<br />

la adolescencia (alrededor del 90%).<br />

-Tipo II:<br />

Pérdida moderada a severa de audición congénita con síntomas de retinitis pigmentaria que se<br />

manifiestan después de la adolescencia (alrededor del 10%).<br />

-Tipo III:<br />

Pérdida progresiva de la audición perceptiva con síntomas de retinitis pigmentaria que se<br />

manifiestan antes de la adolescencia (en muy raros casos).<br />

- 229 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

-Tipo IV:<br />

Pérdida congénita de moderada a severa de la audición con síntomas de retinitis pigmentaria<br />

que se manifiestan después de la adolescencia (como el Tipo II) pero con una herencia ligada al<br />

sexo, afectando así sólo a varones (en muy raros casos).<br />

Tratamiento: Con los años el síndrome de Usher puede conducir a la ceguera total, aunque<br />

no es frecuente. Por eso es necesario tomar medidas pedagógicas y formativas realistas de cara al<br />

futuro próximo de la persona afectada. Como no se conoce la etiología exactamente, no hay cura<br />

causal para el síndrome, a no ser medidas sintomatológicas del tipo siguiente:<br />

- Cuidado oftalmológico asiduo.<br />

- Pruebas de los campos visuales.<br />

- Pruebas de agudeza visual - gafas.<br />

- Presión intraocular - colirios.<br />

- Cirugía de cataratas.<br />

- Ayudas para la hipovisión.<br />

- Entrenamiento de la movilidad.<br />

- Ayudas para la audición.<br />

- Asesoramiento genético.<br />

- Desarrollo de actitudes positivas.<br />

*Síndromes genéticos raros asociados con deterioros visuales y auditivos:<br />

Aunque la incidencia, por tanto, de esta enfermedad es muy elevada: aproximadamente el<br />

50% de los sordociegos lo son debido al síndrome de Usher. Existe un estudio del Instituto “Sint<br />

Michielsgestel” (Holanda), que escolariza población eminentemente sorda (hipoacusia profunda o<br />

anacusia: +90 Dbs), donde atendiendo a la causa de su sordera, obtuvieron datos que corroboran<br />

otros informes estadounidenses:<br />

-prenatal 20%<br />

-perinatal 10%<br />

-postnatal 15%<br />

-hereditaria 40%<br />

-desconocida 15%<br />

Estas cifras se correlacionan bastante bien con las que conocemos al revisar lo publicado en<br />

este campo. No obstante, si profundizamos en los grupos etiológicos mencionados, podemos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!