11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que el mismo Baltes descubre:<br />

- 592 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

- Un diseño de medidas repetidas, aumenta la sensibilidad de los test estadísticos al disminuir<br />

las estimaciones de error.<br />

- Los conjuntos de datos que se comparan son homogéneos en todos los aspectos excepto en<br />

la edad, ya que pertenecen a los mismos sujetos.<br />

- Permiten determinar el ritmo de cambio y la forma de la función evolutiva para un<br />

individuo determinado.<br />

- Finalmente, es el único método válido cuando se compara la relación entre diversas<br />

variables a lo largo del tiempo.<br />

Los inconvenientes se refieren a :<br />

-los efectos de la práctica.<br />

-la confusión entre lo que se debe a la herencia y lo que es fruto de la experiencia.<br />

-la contaminación de las observaciones, por la frecuente intervención de varias personas en la<br />

investigación.<br />

-la dificultad para elegir una muestra representativa.<br />

-la duración excesivamente larga.<br />

-la mortandad experimental, que puede dar lugar a muestras sesgadas. De esta forma, una<br />

muestra originalmente representativa puede verse influenciada por el sesgo, a medida que los sujetos<br />

abandonan la investigación de un modo aleatorio.<br />

Estos y otros problemas se han tratado de obviar mediante diseños secuenciales, que intentan<br />

controlar el papel de los efectos generacionales sobre le desarrollo ontogenético. Podemos ahora<br />

pasar a considerar los métodos particulares más relevantes.<br />

c. Estudio formulado mediante el parámetro secuencial.<br />

Si los diseños transversales confunden la variable edad y generación, y los diseños<br />

longitudinales: la edad con el tiempo de medida; resulta necesario elaborar unos estudios donde se<br />

tenga en cuenta también el cambio histórico, cultural y ambiental que ocurre en el momento de la<br />

medición. Es necesario un diseño que separe los distintos componentes en el desarrollo de un niño<br />

sordociego, que permita separar la edad cronológica del cambio generacional y de las circunstancias<br />

de la época concreta en que se lleva a cabo las mediciones, para obtener curvas de desarrollo<br />

ontogenético, suficientemente puras. Estas serían las principales causas que hacen aparecer los<br />

nuevos diseños secuenciales (Mayor, 1985).<br />

<strong>La</strong> importancia que está tomando actualmente el estudio de los efectos generacionales en<br />

Psicología, se debe, en parte, al predominio del enfoque de una Psicología del ciclo vital, que coloca<br />

el desarrollo humano en un contexto histórico; sencillamente porque los efectos generacionales se<br />

manifiestan con mayor claridad cuando se considera el ciclo completo de la vida que si se consideran<br />

periodos específicos.<br />

<strong>La</strong> investigación de los efectos generacionales puede llevarse a cabo a través de las estrategias<br />

secuenciales de investigación que incluyen la variación conjunta de la edad y la generación a la que<br />

pertenecen los sujetos sordociegos.<br />

- 593 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Vamos a exponer, brevemente, en este apartado, algunos de los modelos secuenciales, que<br />

estudian directamente los efectos generacionales y que originariamente fueron formulados para<br />

controlarlos. Según van adquiriendo complejidad, los modelos necesitan cumplir más condiciones<br />

para su aplicación y como contrapartida, las afirmaciones que nos permiten hacer son más exactas y<br />

completas (Vega y Vega, 1984).<br />

Un antecedente, comúnmente citado, es el de Kessen (1960) en el que se encuentran en<br />

embrión, los modelos secuenciales que posteriormente desarrollaron Schaie (1965) y Baltes (1968).<br />

Kessen dice que: “Una carasterística será evolutiva si puede ser relacionada con la edad de una<br />

forma ordenada o por medio de una ley” y para estudiar el cambio evolutivo de estas carasterísticas,<br />

propone tres tipos de modelos de investigación, según se considere:<br />

1. Que la conducta es sólo función de la edad. Por tanto, considera las variaciones de las<br />

respuestas como simple función de la edad o nivel madurativo dentro de cada perfil n.e.e, en nuestro<br />

caso el derivado a partir de la <strong>sordoceguera</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!