11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

disposición del mobiliario le entorpecen la recepción de información.<br />

Su ubicación más rentable, analizando variables como profesor, pizarra, compañeros, y<br />

participación del grupo, condiciona la colocación de las mesas como forma de “U” introduciendo la<br />

silla del tutor en su centro imaginario. Por parejas es más aconsejable el trabajo en una mesa grande<br />

donde el tutor se coloca frente de los dos alumnos dado lo estrecho de la tapa. Igualmente el espacio<br />

disponible ultiman la adecuación de cada intervención (alfombra gigante en el lateral, espejo móvil,<br />

pizarra veleda, ...). De ahí que por regla general es conveniente que se encuentre cerca de la pizarra y<br />

de espaldas a la ventana lateral. Dispondrá, además, de papel mate para evitar reflejos, y rotuladores<br />

fluorescentes de gran grosor.<br />

2. Currículo y Adaptaciones Curriculares:<br />

Apesar de disponer de recursos humanos extras (ATE en aula), su currículo no puede ser<br />

- 702 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

obviamente el ordinario diseñado para la unidad de infantil del Centro Específico. Reme necesita la<br />

eliminación de muchas actividades del nivel inicial perteneciente al planning base.<br />

3. Modalidad de Integración y Apoyo:<br />

Esta integrada muchas horas en su clase ordinaria, desarrollando gran parte de su aprendizaje<br />

en la misma y el resto en el gabinete de logopedia o aula de psicomotricidad. El hecho de que<br />

permanezca más o menos tiempo integrada físicamente va a depender de las decisiones que se tomen<br />

en función de la modalidad de trabajo más óptima en cada momento. Hay que considerar qué será<br />

más productivo para su adecuación individual si dentro (con los demás o individualmente) o fuera<br />

del aula, y ello se determina además de su diseño curricular específico, de acuerdo a algunas<br />

variables como la presencia de otra alumna sorda en la clase (Inma) o del otro niño sordociego, el<br />

apoyo proporcionado por el grupo, la colaboración del ATE, el grado de coordinación del tutor y el<br />

A.L., y la implicación del orientador o de otros recursos de los EOEPs implicados -especialmente la<br />

profesora de apoyo itinerante de la ONCE-.<br />

Así pues se establecen distintas propuestas. Es decir, si el Centro cuenta con recursos, sobre<br />

todo de infraestructura, que permitan el proceso de concrección desde la elaboración de un PEC para<br />

“específico” hasta la puesta en práctica de una sesión de trabajo individual, puede salir del aula en<br />

aquellos momentos en los que las actividades a realizar le sean indiferentes, o bien decidirse incluso<br />

que permanezca ese horario completo con el grupo realizando actividades paralelas y de tipo<br />

individual. Otra propuesta se encamina a determinar su emparejamiento con el resto de alumnos<br />

sordos con carasterísticas más próximas.<br />

Es imprescindible contar con el asesoramiento y colaboración del logopeda responsable para<br />

efectuar las adaptaciones comunicativas ya referenciadas (fomento de la conducta intencional,<br />

protodeclarativo, etc.) simplemente porque se necesita al especialista del área comunicativa para<br />

determinar el nivel concreto de partida y el procedimiento de ejecución de la tarea a realizar.<br />

Por otro lado, el papel del tutor o de los servicios externos a la institución debe concentrarse<br />

en transmitir al resto del profesionales que trabajan con Reme aquella información para que<br />

comprendan sus puntuales dificultades como anee sordociega presimbólica y conozcan la mejor<br />

manera de compensarlas, ya que precisa un apoyo muy directo. Cuestiones metodológicas relativas<br />

a consignas de atención, presentación, búsqueda o llamada, ayuda para discriminar determinados<br />

estímulos visuales, auditivos o gráficos, facilitación del manejo de herramientas o determinados<br />

instrumentos de seguimiento, ... Todo ello es importante a la hora de resolver agrupamientos de<br />

dormitorios, estancia, mesa de comedor, ... cuando por ejemplo, trabaje en grupos y se realice<br />

algunas experiencias o actividades de ocio y tiempo libre en las que son precisas el respeto a un<br />

turno, o habilidades primarias de toma de contacto, ejecución de órdenes sencillas, ... Dicha guía<br />

puede ser proporcionado por sus propios compañeros (sistema de monitores), por el tutor, el ATE o<br />

el educador. Sólo en aquellos casos en los que no sea posible contar con este tipo de ayuda, antes de<br />

pensar en la eliminación de la actividad en concreto, podrá considerarse la posibilidad de que adquiera<br />

estos aprendizajes por otras vías compensadoras.<br />

En cualquier caso y sea cual sea la modalidad de interacción efectuada, Reme como sujeto<br />

- 703 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

no-simbólico va a demandar mucha ayuda no sólo pedagógica sino también asistencial, incluso en<br />

aquellas tareas de un nivel más bajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!