11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealiza con ellos. 176<br />

<strong>La</strong> atención temprana, por tanto, de un bebé sordociego es esencial y debe hacerse desde el<br />

momento que se conoce la doble deficiencia. <strong>La</strong> mayor parte del esfuerzo se encaminará a orientar a<br />

padres y personas que están en contacto con el niño, en el día a día, para que aprendan a enseñarle el<br />

mundo. Esto facilita su socialización, la formación de conceptos y por lo tanto el desarrollo<br />

cognitivo y/o el lenguaje. Además facilita mucho el posterior trabajo escolar con el anee pues aún<br />

en los casos más difíciles sentaría los principios para que aparecieran los prerrequisitos<br />

comunicativos básicos. Padres y educadores deben trabajar unidos en la educación del niño<br />

sordociego desde su detección y diagnóstico.<br />

B. Adecuación de la oferta educativa.<br />

Los criterios que regulan la opción educativa más adecuada para un alumno<br />

sordociego permanecen dentro de la línea del “Programa de Atención a la Diversidad” como<br />

propuesta de escolarización. Su actuación parte del consejo orientador indicado por el EOEP, una<br />

vez valorado el anee -diagnóstico y determinación de necesidades educativas- oídos los padres y<br />

analizada la oferta de educativa de la zona o Comunidad Autónoma.<br />

Y con esta breve introducción viene la consecuente toma de decisiones en el<br />

itinerario educativo a seguir, una opción totalmente individual y específica para cada niño<br />

sordociego. ¿ Qué es lo más recomendable: integración o ingreso en un Centro Especial ? ... ¿ Y si<br />

es Centro Especial: mejor de sordos, de ciegos, o de retrasados ? ... En definitiva, significa<br />

responder ¿a qué tipo de Centro?<br />

Todos las familias se enfrentan a esta difícil elección. El número de opciones disponibles<br />

dependerá del lugar de residencia: pueblo o ciudad, Comunidad Autónoma, o país de origen. Como<br />

norma general decir, que, durante los primeros años es imprescindible “moverse” o “buscarse la<br />

176Vg Anexo: Orientaciones y Programa Base de Estimulación Temprana.<br />

- 494 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

vida” en términos coloquiales. Es decir buscar los recursos de la comunidad que den a niños<br />

sordociegos, “a su propio hijo” la oportunidad de crecer y desarrollarse. Este proceso se convertirá<br />

en una auténtica lucha, un gran reto.<br />

Hemos comentado que el primer recurso es la constelación familiar: padre, madre y<br />

hermanos/as. Además, del resto de la familia, que también servirán de apoyo. Sin embargo, estos<br />

recursos serán insuficientes en la mayoría de los casos. Cuando se trata de niños “normales” existe<br />

una serie de expectativas basadas en la tradición familiar que proporcionan información, actividades<br />

y objetivos a los padres. Si surge un problema saben a dónde recurrir en busca de ayuda. <strong>La</strong> familia<br />

del niño sordociego necesita mucho más que eso. Nadie dentro de la familia o de los allegados sabrá<br />

a qué atenerse. Los consejos serán a menudo contradictorios. <strong>La</strong>s técnicas educativas tradicionales<br />

parecerán no ser eficaces, porque en los primeros años, los éxitos serán escasos y el progreso suele<br />

ser muy lento. <strong>La</strong>s comparaciones con los otros hijos o con los de los amigos serán causa de<br />

angustia y desesperanza.<br />

En este sentido, la familia de un niño sordociego necesita el apoyo de todos, además de la<br />

asistencia y guía de especialistas que les ayuden a comprender e interpretar el consejo médico,<br />

audiológico, oftalmológico y terapéutico, y sobre todo orientaciones para aceptar el problema y<br />

colaborar en su educación. 177<br />

Así pues, dada la heterogeneidad de esta población, podemos señalar que aquellos sordociegos<br />

de más bajo nivel, por regla general presimbólicos, exigirán una respuesta muy específica a sus<br />

necesidades que presumiblemente sólo podrá ofrecérsela los Centros de Educación Especial. <strong>La</strong>s<br />

comunidades educativas locales, esto es, sus Centros de E.Primaria e Infantil con integración<br />

generalista o preferenciales en una discapacidad, proporcionarán generalmente respuesta educativa a<br />

través de diversos programas integrados. McInnes y Treffy (1982) advierten sobre aquel Centro<br />

preparado especialmente para un tipo categorial de niños “disminuídos” (p.279).<br />

Esta precaución se apoya en el problema de la especifidad de la <strong>sordoceguera</strong>; seguramente es<br />

improbable que hayan sido desarrollados para niños sordociegos y el nº de educadores, ambiente,<br />

forma de instrucción, metodología, etc estará calculado para satisfacer las necesidades de un tipo<br />

concreto de déficit. Independientemente del programa o institución, el anee sordociego necesitará la<br />

intervención constante de una persona. No es razonable esperar que la clase espere, esto es, la<br />

totalidad del programa general sea alterado o limitado para satisfacer las necesidades de ese alumno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!