11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

participación.<br />

f. El maestro-tutor como promotor de ocio y tiempo libre.<br />

En otro lugar se ha mencionado (y se puede incluir aquí) que el maestro ha de ser<br />

coordinador, impulsor o promotor, pero no el realizador único de estas actvidades, conectando con<br />

instituciones variadas, como asociaciones culturales, recreativas, deportivas, voluntariado, ...<br />

Y una de las actividades más interesantes en esta normalización del alumno “sordociego” es<br />

su participación en turnos de vacaciones, pero no en turnos especiales para ellos, sino integrados,<br />

mixtos, con sus compañeros de régimen ordinario. <strong>La</strong>s experiencias llevadas a cabo, promovidas<br />

por el antiguo INEE, desde 1980 o de la ONCE en la actualidad han demostrado que los resultados<br />

son muy positivos, siempre que los alumnos especiales sean minoría en el grupo de turnos y que<br />

haya alguna vinculación social o proceden unos y otros de la misma escuela, del mismo pueblo o<br />

del mismo barrio, pues aumentan la interacción entre el grupo de iguales y desde un punto de vista<br />

cooperativo (Bennett y Dunne, 1991; Johnson, Johnson, Roy y Zaidman, 1986; Stevens, Slavin,<br />

Farnish, 1991; Webb, 1992, Yager, Johson y Johnson, 1985), favoreciendo, sin duda, los procesos<br />

de retroalimentación cognitiva y metacognitiva.<br />

También se ha comprobado lo positivo que resulta incorporar a educadores no profesionales<br />

como estudiantes de distintas carreras o animadores de ocio y tiempo libre.<br />

En las conclusiones de tales turnos se afirma que las ganancias en conductas y hábitos son<br />

mayores en los niños sordociegos por su mayor entusiasmo y colaboración en la vida comunitaria.<br />

Por el contrario, los rechazos no se producen hacia los alumnos especiales en sí mismos sino a<br />

aquellos muchachos de conducta antisocial o de apariencia poco agradable por su aspecto o uso de<br />

lenguaje o expresiones marginales. En algunos casos coincide con alumnos caracteriales pero no<br />

suele ser frecuente otro tipo de deficiencia unido a ese rechazo.<br />

Niños sordociegos, ciegos, sordos, paralíticos cerebrales, de espína bífida o autistas;<br />

oligofrénicos o afectados de síndrome de Down, han compartido sus experiencias de vacaciones<br />

escolares con alumnos “normales”. Se ha incrementado la socialización, han mejorado las<br />

relaciones mutuas y el mejor conocimiento de unos y otros. Hay que añadir que la presencia de tales<br />

niños en turno integrados es una realidad en centros de vacaciones de Catalunya, Valencia, Euskadi<br />

y Madrid, entre otros.<br />

Una de las condiciones importantes para el éxito de tales turnos integrados es que las<br />

actividades allí realizadas no coincidan con los programas escolares, ya que las colonias escolares no<br />

pueden ser una prolongación o extensión de lo que se hace en el aula. No hay productos escolares ni<br />

- 559 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

actividades escolares (leer, escribir, etc), salvo circunstancialmente. Son tiempos de ocio que no<br />

pueden enmascararse al programa meramente “escolástico” por aquello de su academicismo<br />

formalista.<br />

E. Asistencia y adaptación laboral.<br />

A causa de la inexistencia de una definición apropiada, la <strong>sordoceguera</strong> ha sido hasta hace<br />

pocos años una problemática “invisible”, con la que no se contaba a la hora de trazar una política<br />

general de atención a minusválidos. <strong>La</strong> primera iniciativa en cuanto a ofrecer ayuda y orientación a<br />

los sordociegos partió de la ONCE, que ha creado nuevos programas educativos y ha abierto<br />

mayores perspectivas a este colectivo proporcionándoles facilidades de acceso a los servicios que la<br />

entidad presta a sus afiliados.<br />

<strong>La</strong>s necesidades generales de los sordociegos son las mismas que las de cualquier otro<br />

colectivo:<br />

-programas educativos,<br />

-rehabilitación, capacitación,<br />

-formación profesional<br />

-...<br />

En una palabra, prepararse para ocupar un lugar en el mundo en el que viven.<br />

Estos programas deben ser llevados a cabo por profesionales altamente especializados, cuya<br />

formación incluya materias relacionadas con un bloque lingüístico, psicológico, educativo y<br />

biomédico en relación a cuestiones esenciales como la sordera, la ceguera, sistemas de<br />

comunicación, Braille, desarrollo del tacto, actividades de la vida diaria, etc., junto con estrategias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!